Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Acceso Abierto by Subject "Administración de la calidad total"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Aumento de disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica a través del análisis y evaluación de capex, aplicado a compañía minera Collahuasi(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) González Leal, Carlos Constantino; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Cerna M., Luis; Campos Jaque, Zócimo JoséLa presente tesina, tiene como objetivo entregar una propuesta, a través de una metodología de casos, para el análisis y evaluación de proyectos de capital asociado al sistema de distribución de energía eléctrica, el cual debe competir con otras iniciativas que se presentan en los comités de proyecto que tiene establecidos Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La investigación presentada comienza con un análisis del sistema eléctrico de distribución actual y cómo este impacta a la cadena de valor, principalmente cuando se requiere ejecutar el mantenimiento correspondiente que viene dado por un plan matriz. Las intervenciones eléctricas en el sistema de distribución son en gran porcentaje del tipo planificado. Sin embargo, aunque existen las instancias para planificarlas y programarlas con antelación, el solo hecho de impactar la operación genera un rechazo inicial de parte de las áreas clientes. El desarrollo de las distintas etapas de la investigación entregó como resultado que, de los alimentadores posibles de intervenir, entre ellos los que no cuentan con algún accionamiento de por medio, surgieron los asociados al proceso de Chancado de Pebbles y el Espesadores y Relaves. Se generaron los casos de negocio, evaluando la inversión y los beneficios de solicitar y ejecutar ambos proyectos, obteniendo como resultado la factibilidad de inversión para llevar el actual circuito de Chancado de Pebbles a una configuración N-1, con un retorno en el tiempo de evaluación atractivo para que pueda competir con otras iniciativas, que generalmente están enfocadas en aumentar la producción de cobre fino y que son presentadas por las áreas operativas de Mina, Chancado y Transportes o Planta Concentradora. Adicionalmente el proyecto genera un beneficio en el aspecto operacional que es la de mitigar la dificultad de entrega de equipos a mantenimiento, eliminando el desgaste que genera esta instancia al interior de los equipos de trabajo.Thesis Modelo de gestión del Estado para regir a la empresa contratista y evitar las variaciones en los contratos de construcciones habitacionales y urbanas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Arroyo Arcos, José Mauricio; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Monroy Morales, Sergio; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco OmarLos proyectos de construcción pública tienen grandes inversiones en los Estados, y se encuentran en la obligación de gestionarlos cada vez mejor, potenciando su productividad y sustentabilidad. Sin embargo, a diferencia de la industria privada, la gestión pública enfrenta condicionantes, como el marco regulatorio o la falta de incentivos para la mejora y la innovación. Ello hace que los procesos del ciclo de vida de un proyecto sean complejos y, por otra parte, que su desarrollo esté limitado normativamente al método tradicional denominado diseño-licitación-construcción (Design-Bid-Build). Países como Estados Unidos, Reino Unido o Finlandia han generado un cambio en la forma en que desarrollan sus proyectos de infraestructura, para que sean más eficaces y efectivos, utilizando filosofía y técnicas Lean; asimismo, aplican modos alternativos de desarrollo de proyectos como Diseño-Construcción (Design-Build), Administrador de Construcción (Construction Management) o Formas Integradas de Desarrollo de Proyectos (Integrated Project Delivery Methods). En Chile, los proyectos de son gestionados a través del método tradicional Diseño-Licitación-Construcción y, según un estudio realizado en el año 2016 por el Ministerio de Obras Públicas denominado “Informe de gestión de proyectos terminados”, un 55% de estos presenta incrementos presupuestarios y un 71%, incrementos de plazo y las respuesta del MINVU el 40% de los atrasos y modificaciones que afectan al proyecto son en la fase de diseño y construcción. La tesina explora los motivos que generan estas modificaciones de costos y de plazos en proyectos del MINVU. También identifica, pérdidas y valor, los posibles focos de mejora en el proceso administrativo de tramitación de modificaciones de obra. Como resultado, se han determinado, por un lado, factores asociados a las fases de diseño, licitación y construcción que influyen en la generación de sobrecostos e incrementos de plazo en obra y, por otro, pérdidas presentes en el proceso de tramitación de modificaciones de obra. En base a esta información, se proponen medidas de mejora aplicables al ciclo diseño-construcción de los proyectos y al proceso administrativo de modificaciones de obra, en un corto, medio y largo plazo.