Browsing by Author "VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO"
Now showing 1 - 20 of 107
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS A LA UNIDAD OPERATIVA MOLINO VERTICAL DE CARBÓN ZGM113N EN CENTRAL TERMOELÉCTRICA BOCAMINA-CORONEL(2018) LÓPEZ OYANEDER, DANILO YON; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGOEl presente trabajo realiza un estudio a la planificación del plan de mantenimiento de la unidad operativa Molino vertical de Carbón ZGM113N perteneciente al sistema redundante activo de molienda, conformado de cuatro unidades operativas idénticas dentro del proceso productivo de Alimentación de carbón en la Planta Central Termoeléctrica Bocamina, Unidad II, de Coronel, región del Bío - Bío.Se realizó la caracterización general del equipo recopilando información relevante del equipo, confeccionando un mapa de la unidad II, con el fin de considerar los activos que forman parte del proceso productivo.Se confeccionó un Modelo Maestro de equipos, el cual se constituye en seis niveles de jerarquización, Planta – Unidad – Sistema – Subsistema – Equipo – Componente, cuya estratificación deriva en un árbol lógico de equipos.A través de esto contribuir a un Análisis de criticidad del equipo en el contexto operacional del proceso productivo, mediante la técnica del Árbol de Fallos (FTA), método analítico y deductivo donde se simulan las situaciones no deseadas del equipo que conllevan a una falla funcional.De este análisis se diagnosticó según la categorización del tipo de falla que si se interrumpe la alimentación de carbón ocurre una falla parcial, mientras que si se detiene la transmisión mecánica y el conjunto de molienda se produce una falla total.De lo anterior, fue necesario confeccionar una propuesta del plan de mantenimiento para la unidad operativa de molienda, con el propósito satisfacer de la mejor manera los requerimientos evaluados y sistematizar las estrategias de mantenimiento del equipo.Thesis "ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ POR BAJA CONFIABILIDAD EN MÁQUINA TAPADORA DE ENVASES METÁLICOS MODELO LANICO 1950 SEMIAUTOMÁTICO PARA EMPRESA PESQUERA TUBUL S.A."(2018) WALTER ÁGUILA, SIGFRIED FRANZ; WALTER ÁGUILA, SIGFRIED FRANZ; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; LARSON MUNOZ, GUILLERMO FELIPE; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGOEn la investigación realizada en la empresa conservera Tubul S.A., se realizó un estudio a la máquina tapadora de envases metálicos modelo Lanico 1950 Semiautomática, basándose principalmente en un análisis de causa y raíz (RCA). La empresa es limitada en cuanto a la tenencia de información sobre las actividades de mantenimiento realizadas en su proceso, cuentan con una bitácora, en donde anotan lo realizado diariamente tanto en producción como en mantenimiento.Se obtuvo de dicha bitácora, las fallas ocurridas en todo el proceso en un periodo de seis meses. Con esta información se realizó un diagrama de Pareto, herramienta con la cual se pudo identificar el impacto de la maquina lanico 1950 y sus fallas en el proceso.Se realizó un análisis de causa y raíz a la falla principal de esta máquina, para ello se conformó un equipo técnico de trabajo, el cual se encargó de encontrar la causa raíz del problema mediante un árbol de fallas. Cabe recordar que la mayor ventaja de este tipo de análisis es que considera las fallas humanas y latentes como posibles causas raíces.Una vez halladas las causas raíces, se propusieron soluciones para la corrección de estas. Se desarrollaron cada una de las soluciones planteadas, en este caso, se recomendó y realizo un mantenimiento preventivo para la máquina, con el fin de dar solución a futuros y actuales modos de falla de esta, aumentando también su confiabilidad. Además, se propuso y se cotizo la capacitación de dos trabajadores de la empresa, para darles conocimiento de la maquina a operar, uso, manejo y calibración de esta.Por último, se realizó un instructivo de trabajo abocado al ajuste de cierre, siendo que la realización errónea de esta actividad, correspondía a la causa raíz del fallo de la máquina.Thesis ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD A LA AERONAVE P68 OBSERVER 2 DEL DESTACAMENTO AERONAVAL TALCAHUANO(2018) INOSTROZA CRUZ, MARCO ANTONIO; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGOLa industria aeronáutica requiere de altos estándares de seguridad para garantizar una adecuada prestación de los servicios ofrecidos y garantizar que sus operaciones sean realizadas de la manera más adecuada posible es por esta razón que un análisis de confiabilidad a la aeronave P68 OBSERVER 2 del Destacamento Aeronaval Talcahuano determina las características de funcionabilidad y de disponibilidad permitiendo al operador mejorar sus tareas de mantenimiento, para así predecir de cierta manera la desviación de cualquier característica de funcionamiento de un componente que pueda consecuentemente convertirse en un falla y poner en riesgo la seguridad de la aeronave y de su tripulación.El estudio de confiabilidad determina la longevidad y el fallo de los equipos de la aeronave y ya que un sistema es considerado útil solamente cuando cumple la función exigida para la cual fue diseñado, ayudaría a determinar la productividad operativa del sistema como también las horas/hombre en los cuales incurre el mantenedor en tareas de reparación preventiva y correctiva generando una mejor distribución de las inspecciones por medio de un plan de monitoreo, ya sea por medio de los sentidos o por inspecciones no destructivas.Por estos motivos, el análisis de confiabilidad que se planea realizar es de gran importancia para el Destacamento Aeronaval Talcahuano ya que les permitirá a los operadores identificar las fallas que se presentan dentro de la operación de sus aeronaves para de esta manera tomar acciones de mantenimiento para prevenir la ocurrencia de estos fallos. También se podrá identificar la causa-raíz de los fallos que se presentan y los riesgos operacionales que existen dentro de la operación de las aeronaves. Mediante este análisis, el operador también podrá observar el comportamiento de su aeronave en cuanto a índices de disponibilidad y de operación e identificar las posibles falencias en la programación de vuelo y en las tareas de mantenimiento que se vienen ejecutando hasta el momento.2A través de la identificación de todos los parámetros anteriormente mencionados, el operador podrá tomar todas las medidas necesarias para optimizar sus operaciones mediante el mejoramiento de las labores de mantenimiento, la identificación de fallos, la identificación de riesgos y la mejora en sus operaciones de vuelo.Thesis ANÁLISIS DE CRITICIDAD A GRÚA RUBBER TYRED GANTRY (RTG) EN TERMINAL PACIFICO SUR DE VALPARÍSO(2018) OGAZ PIÑOL, CARLOS SALVADOR; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIOThesis ANÁLISIS DE FALLA DEL RODAMIENTO VTI HORNO DE CAL CELULOSA ARAUCO PLANTA NUEVA ALDEA(2018) UBILLA BARRIGA, ALEX MAURICIO; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; ARRAU GUTIERREZ, CLAUDIO JAVIEREn el presente trabajo de título se basa en una falla, durante el proceso de producción de cal, el ventilador de tiro inducido (VTI) del horno de cal, el cual extrae los vahos y polvo suspendido desde el horno, siendo filtrado por un precipitador electrostático, donde atrapa el material particulado a través de las celdas cargadas eléctricamente. El ventilador envía los vahos a la atmosfera.Este conjunto motor ventilador presento una falla catastrófica deteniendo el proceso y una perdida en la producción de aproximadamente 28 horas, la falla del conjunto fue a raíz de una falla en la secuencia de lubricación de los descansos del ventilador; rodamiento lado rodete generando un calentamiento de este, perdida de viscosidad de la grasa, quedando expuesto al contacto metal-metal y posterior deterioro total del descanso alcanzando más de 250°C, además del corte del acoplamiento y daños en la fundición por alta vibración.A su vez se realizara un estudio de plan de mantenimiento y puesta en marcha del equipo para implementar mejoras y corregir errores para que no se repitan estas fallas de tipo catastróficas en la planta y no perjudique la producción.Thesis ANÁLISIS DE FALLA POR TRABAMIENTO EN ALIMENTADOR DE ALTA PRESIÓN DEL DIGESTOR SF1 PLANTA SANTA FE.(2021) GONZÁLEZ FLORES, EDISON MACGOBINS; MUNILL SCHMIDLIN, FELIPE ANDRÉS; GONZÁLEZ FLORES, EDISON MACGOBINS; MUNILL SCHMIDLIN, FELIPE ANDRÉS; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIEREn este trabajo se analizó una falla catastrófica producida el día 21 de julio del año 2020 en el alimentador de alta presión de la planta “santa fe 1” de la empresa CMPC lo cual freno esta línea de producción por completo, impidiendo así poder operar por 24 horas consecutivas generando una pérdida millonaria a esta empresa.Primero se entrega un contexto operacional para poder entender cómo funciona la línea de producción del digestor principal, detallando los componentes asociados y la terminología más importante. Luego de esto se detalla los más específico posible las partes y componentes del alimentador de alta presión (principal implicado en la falla y del cual trata este proyecto de título).Luego de esto entenderemos que esta falla fue producida por el trabamiento del rodamiento axial ubicado con el eje del alimentador de alta presión, provocando así el trabamiento de éste, y una serie de problemas implicados a la misma falla. Luego de realizada la reparación correctiva en el lugar se genera de forma preventiva la reparación y mantención del alimentador de alta presión almacenado (repuesto). También se especifican las descripciones de los procedimientos, tanto del montaje del cabezal, como de cambios de rodamientosCon todas las herramientas que aprendidas en esta carrera (o gran parte de ellas) se analizó exhaustivamente el porqué de esta falla, y principalmente como poder evitar que esto vuelva a suceder en un futuro, ya que como sabemos las líneas de producción continuas no pueden parar de manera abrupta. Para esto se empleó el diagrama de Ishikawa con el que se realizó un análisis de causa – raíz.Thesis ANALISIS DE FALLAS EN EQUIPO VENTILADOR EXAUSTOR DE GASES MEDIANTE TECNICAS DE FALLAS(2018) PARRA COZ, CARLOS ISAÍAS; PARRA COZ, CARLOS ISAÍAS; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIOEs de vital importancia saber con exactitud el motivo de una falla del equipo, para esto es primordial contar con todos los antecedentes, como son: historial del equipo, antecedentes de fallas anteriores, estadísticas de frecuencias de fallas, componentes del sistema, con el fin de determinar el análisis forense.El funcionamiento no óptimo del equipo, causa un comportamiento no esperado en el proceso, provocando así, detenciones no programadas de forma reiterada, lo que conlleva a pérdida de producción y tiempo en reparación.Debido al desconocimiento de la causa-raíz de la detenciones del equipo, se estudiaron y aplicaron las técnicas FMECA y FTA, se encontró de manera particular en cada uno de los componentes fallas prematuras por exceso de temperatura, déficit de montaje y en menor grado, exceso de contaminación, dicho análisis llevó a considerar un nuevo tipo de mantenimiento para estos eventos no deseados, llamado de alta confiabilidad.Dentro de ésta propuesta se considera una serie de acciones y tareas a estudiar para el mejoramiento de la disponibilidad y confiabilidad del ventilador, ya que actualmente la atención que se le presta a éste equipo es mínima.Thesis ANÁLISIS TÉCNICO COMPARATIVO DE LA POLIUREA Y OTROS PRODUCTOS IMPERMEABILIZANTES Y DE PROTECCIÓN, PARA EL REVESTIMIENTO DE SUELO EN UNA NAVE INDUSTRIAL(2020) REYES FUENTES, GERMÁN NICOLÁS; REYES FUENTES, GERMÁN NICOLÁS; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIEREl daño estructural de una nave industrial se refiere a los daños que hay dentro de la construcción que podría poner en riesgo la seguridad de la edificación, los activos que allí se encuentran y la integridad de los integrantes que trabajan en él. El daño en estructuras puede ser causado por fenómenos naturales, o también por la acción humana al darle un uso inadecuado, poner peso excesivo para el cual no estaban diseñados los materiales, fallas en la cimentación, por falta de mantenimiento o bien por construir de manera incorrecta y sin asesoramiento técnico adecuado. Existen 4 tipos de materiales impermeabilizante y de protección para estas estructuras, donde cada uno de ellos nos ofrece distintos productos características técnicas, que serán evaluadas, comparadas y así decidir qué impermeabilizante nos entrega las mejores prestaciones para nuestro proyecto. De estos materiales destaca el sintético que presenta las mejores prestaciones para proyectos de impermeabilización y de protección algunos productos son las resinas poliméricas de aplicación en caliente como la poliurea, duración comprobada por 25 años y el poliuretano de aplicación en frío, duración superior a 2 años. La poliurea es un polímero sintético obtenido de la reacción de una diamina con un disocianato, esta reacción de polimerización es muy parecida a la del poliuretano, pero en el caso de la poliurea el enlace resultante es de tipo urea, por esto es llamada poliurea. Con este enlace conseguimos que desde la estructura molecular se genere una insensibilidad a la humedad, lo que convierte a la poliurea (siempre que sea pura) en la mejor membrana impermeable. Decimos siempre que sea pura, pues en el mercado existen numerosas poliureas de las denominadas híbridas, que son una mezcla entre poliurea y poliuretano. Estas membranas no tienen las mismas propiedades mecánicas que la poliurea pura, existiendo una gran diferencia entre la Poliurea, el Poliuretano y un Híbrido. Mecánica y químicamente presentan comportamientos muy distintos. Algunas de las propiedades de la poliurea son su gran poder anticorrosivo, confiere a las superficies aplicadas gran capacidad de absorción de energía y resistencia al impacto, resistencia a la tracción, elongación y módulo de tensión, confiriendo una protección extrema, protección frente a la abrasión por fricción, resistencia a agentes climáticos, lluvia,3agua salada, altas temperaturas. Además, su rápido proceso de polimerización deriva una aplicación casi instantánea, con las grandes ventajas de tiempo que supone este hecho, más aún en la actualidad, donde los plazos de ejecución son tan importantes y decisivos. Una de las aplicaciones más utilizadas de este polímero es en techos particularmente los planos, ponen el listón alto a cualquier sistema de impermeabilización, en especial si la estructura del techo tiene muchas aperturas complicadas (aire acondicionado, claraboyas, chimeneas, etc.) En estos casos, el uso de un material impermeabilizante líquido que se adapte fácilmente al perfil del techo ofrece grandes ventajas y es una solución de confianza. Tras secarse, aparecerá una membrana sin juntas. Gracias a la rápida reacción, incluso capas más gruesas se pueden aplicar en superficies verticales. Para la aplicación la poliurea en caliente requiere una unidad de proyección. Estos equipos han sido diseñados y construidos para dar respuesta a los requerimientos más exigentes en aplicaciones industriales y aplicaciones in situ de sistemas bicomponentes complejos que deben ser procesados con gran precisión en la dosificación para garantizar la máxima calidad de la mezcla de los componentes químicos.Se realizará la comparación entre la poliurea proyectada y productos convencionales de impermeabilización y protección como la poliurea de aplicación en frio y el poliuretano, también de aplicación en frio. Donde se elegirá previamente la poliurea que presente mejores prestaciones para el uso loza de hormigón en la nave industrial (dureza, elongabilidad y resistencia a la rotura) en relación con las 5 poliureas proyectadas.Thesis ANALISIS TECNICO Y ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE UN COLECTOR SOLAR TERMICO PARA SUMINISTRO RESIDENCIAL EN LA XII REGION(2022) ROJAS CAMPOS, ABEL ISAIAS; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaThesis CABEZAL COSECHADOR WARATAH HTH 622C 4X4(2018) MONSALVE ALARCÓN, IGOR FELIPE ANTONIO; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIER; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIELEn el presente trabajo de título se dio énfasis a que es un cabezal Waratah HTH 622c, para que se utiliza normalmente, cuando se utiliza, y como alargar la vida de este, además por medio de investigación se muestras las etapas que pasan todos las empresas forestales antes de realizar una explotación.En primer instanciase muestra que son las empresas forestales, cuantas hay en chile, como trabajan y que pasos o procesos realizan antes de realizar u8na explotación.En el segundo capítulo se identificó que maquina es la más indicada para el cabezal ya que si no cumple con esas especificación, la maquinaria y el cabezal no trabajan parejos o a su 100%.En el tercer capítulo se habla sobre tipos de cabezales, sus diferencias y especialmente de el Cabezal Waratah HTH 622c 4x4 que se describió su funcionamiento y partes que constituye.En el cuarto capítulo se dio a conocer los pasos a seguir para poder lograr un excelente mantenimiento y que puede lograr aumentar la vida útil de este equipo.En el último capítulo se muestran los diferentes costos de partes y de mantenimientos de la máquina y del cabezal.Thesis Confección de un plan de mantenimiento preventivo/predictivo a bombas centrifugas.(2021) DÍAZ FERNÁNDEZ, FREDDIE DANILO; NORAMBUENA BURDILES, BASTIÁN IGNACIO; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; FIGUEROA COHN, JUAN JOSEEl siguiente proyecto tiene la finalidad de crear un plan de mantenimiento general preventivo/ predictivo que cumpla con los estándares necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de una bomba centrífuga, para esto se busca evaluar diversos mantenimientos básicos ya establecidos por fabricantes con la intención de mejorarlos y crear un plan común que se adapte a las necesidades de la mayoría de las empresas, de esta forma se busca evitar la pérdida de ingresos, como también fallas complejas en los equipos por problemáticas generadas a corto y largo plazo a causa de fallas mecánicas en sistemas impulsados por estas bombas.Para lograr un correcto plan de mantenimiento general preventivo/ predictivo a bombas centrífugas tendremos que recopilar bastante información en cuanto a la teoría que conllevan las bombas centrífugas, ya sea describiendo cada tipo de bomba que existe, sus partes, funcionamientos, etc.Luego se irá explicando, las fallas que presentan las bombas centrífugas con sus posibles soluciones y mantenimientos para una vida más útil, también que los mantenimientos a realizar estén siempre correctos para así siempre tener disponibilidad en cada empresa o institución que requiera estas máquinas.Más adelante se realizará la creación del plan de mantenimiento predictivo/preventivo general a las bombas centrífugas acompañado con un análisis de modos y efectos de fallas (FMEA).Thesis Confeccionar protocolo de inspección en uniones desmontables (Flanges) en cañerías de acero al carbono.(2021) YÁÑEZ ARANDA, EDUARDO IGNACIO; LEAL TORRES, AARON IGNACIO; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; FIGUEROA COHN, JUAN JOSEEste trabajo de título busca confeccionar un protocolo de inspección en uniones desmontables, para orientar los alcances normativos y la forma de actuar de la autoridad laboral, enfocándose en los espacios de trabajo, orden productivo y la implementación de nuevas técnicas para mejorar el proceso. Además de conocer algunas definiciones relacionadas con el transporte de fluidos en la industria. Existen algunas diferencias entre cañería y tubería, los diferentes tipos de juntas, las características de los tipos y clasificación de flangesSe conoce de mejor manera el funcionamiento de las empaquetaduras y de cómo se utilizan correctamente, además, se establecen criterios de selección de estos, formas de detección de fallas, procedimientos de montaje y cuidadosThesis CONFIABILIDAD DE LA INTEGRIDAD MECÁNICA DE UNIDAD "SAG" (SISTEMA DE ABATIMIENTO DE GASES) LÍNEA DE NEGOCIOS LIMPIEZAS QUÍMICAS, NEXXO S.A. CORONEL(2018) MONTECINOS ARELLANO, RODRIGO EDUARDO; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; LARSON MUNOZ, GUILLERMO FELIPELa empresa Nexxo S.A, Línea de Negocios de Limpiezas Químicas y Flushing,ubicada en Coronel, Octava Región, diseñó para uso propio, un sistema abatidor de gasespeligrosos o venenosos, con el objetivo de realizar limpiezas, neutralizaciones y/odescontaminaciones químicas industriales, que es una de sus especialidades en esta líneade negocio, de forma que la operación sea más óptima y controlada, otorgando con estomayor garantía de trabajo.El sistema de abatimiento de gases (SAG) diseñado por Nexxo S.A. no está encondiciones de ser operado como fue concebido, debido a que en este momento no estácompletamente terminado. A pesar de tener su diseño completo, no posee aún ciertasgarantías de trabajo para poder llevarlo a terreno y ser utilizado para su propósito comotal; por lo que arriesgar un incidente o una falla del sistema sin ningún respaldo odocumento previo, es un riesgo que Nexxo S.A. no puede correr.Por ese motivo, se llevará a cabo, el término de este proyecto que consisteespecíficamente en garantizar la integridad mecánica del sistema abatidor de gases, paraotorgar una seguridad de trabajo al cliente y conceder plena confianza al momento detrabajar en sus establecimientos, con la Unidad SAG de manera móvil. Para ello, serealizarán pruebas y análisis del sistema completo, asegurando un correcto y segurofuncionamiento en cuanto a mecánica se refiere, tomando en cuenta desde los materialesy la conformación de las líneas de proceso y equipos de contención de proceso.Thesis DISEÑO DE GENERADOR FOTOVOLTAICO PARA LA ALIMENTACION DE ENERGIA ELECTRICA EN VIVIENDA MODELO DEL SECTOR RURAL DE LA OCTAVA REGION(2020) CORNEJO NARANJO, ABRAHAM RONALD; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; LARSON MUNOZ, GUILLERMO FELIPEEn el presente trabajo de título se expone el resume del nombre de la carrera Ingeniería en ejecución mecánica de procesos y mantenimiento industrial.Detallando la influencia total de la energía ycomo soluciona la problemática del sistema actual de nuestro país, abarcando temática desde un plano científico y social, todo enfocado en la independencia energética.Es por esto quese diseñará un sistema fotovoltaico con la opción de ampliar su capacidad de suministrar energía eléctrica en un fututo, a modo de ejemplo se utilizaráuna vivienda modelo del sector rural de la octava región del Biobío.Aprovechando que Chile es un país ideal para la explotación del recurso solar, ya que cuenta con uno de los niveles más altos de radiación a nivel mundial.Con alza constante en las tarifas de energía y con una normativa actualizada, lo hace un país atractivo para inversiones de proyectos deautoconsumo más accesible. logrando terminar con variasproblemáticas relacionadas por un factor llamado energía.Thesis DISEÑO DE MECANISMO ASTILLADOR DE MADERA PARA USO DOMESTICO(2021) VILLAGRÁN ROGEL, FELIPE ANDRÉS; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; FIGUEROA COHN, JUAN JOSEEn el presente informe se mostrará la importancia y beneficios que ha tenido utilizar madera en nuestra cultura a través del tiempo, principalmente como combustible, tomando en cuenta el porcentaje de consumo de leña a nivel nacional en los hogares y las regiones que más la utilizan.Otro punto por investigar es la forma tradicional utilizada para obtener la astilla, los elementos necesarios para realizar el trabajo y a quien afecta mayormente la utilización de dichos elementos. El proyecto presenta una solución a dicha problemática con el diseño de un equipo mecánico capaz de astillar madera eliminando dificultades, trabajando de forma eficiente, aminorando esfuerzos, tiempo y principalmente accidentes, dando la posibilidad de convertirse en un equipo que pueda aplicarse con una proyección semi industrial.Más a fondo respecto al equipo mecánico, la aplicación de cálculos es fundamental, ya que con ellos se valorizan matemáticamente las fuerzas que actúan en el sistema y las velocidades de trabajo durante su funcionamiento. De esta forma, se diseñan y seleccionan los distintos elementos que conforman el equipo, los cuales serán estudiados buscando que cada uno cumpla con las medidas y especificaciones de trabajo. Por supuesto, se confeccionará el plan de mantenimiento correspondiente, cuya función es que el equipo logre una extensa vida útil trabajando en óptimas condiciones, a la máxima capacidad que el propio sistema permita, aumentando su disponibilidad.Por último, pero no menos importante, se realizará el análisis económico que nos entregará el coste total aproximado de fabricación, ayudando a determinar la conveniencia de la confección del equipo mecánico, para lograr proyectarse con una empresa que esté relacionada con la producción y venta astillas para utilización doméstica, considerando la alta demanda de este producto.Thesis DISEÑO DE MESÓN DE CORTE PANIFICADOR PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN PANADERÍA MAYRO, CABRERO.(2021) MUÑOZ PINOCHET, BRIAN RODRIGO; FIGUEROA COHN, JUAN JOSE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGOEl Trabajo de Titulo consta en elaborar un diseño de un Mesón de Corte Panificador. Primeramente, se analizó a la empresa a la cual se le propone la máquina, detectando que es lo deficiente o mejorable dentro de la organización, es por ello, que se llegó a la creación de un Mesón de Corte que otorga la optimización en los procesos de elaboración y producción de pan en la empresa. Tal diseño y propuesta, no se lleva a cabo sin antes conocer el entorno de la organización y la historia del Pan en Chile, los cuales son antecedentes de gran relevancia para el proyecto. Para hacer más entendible la lectura de este documento, se procedió a la organización de todos los aspectos que contempla la máquina, los planteamiento se basan en explicar la metodología de este proyecto, luego se hace mención a de donde surge a idea, estudiar brevemente el entorno de la empresa y la historia del Pan en Chile. Se explica detalladamente los materiales y otros parámetros de la máquina, se muestra gráficamente la etapa de diseño del Mesón de Corte Panificador, describiendo que normativas regulan a la maquinaria y a la industria de los alimentos. También se emplean ejercicios de costos de la máquina, permitiendo dar a conocer la viabilidad y utilidad del producto, se adjuntan cotizaciones para demostrar a la empresa que el diseño de la maquina es un proyecto que se cuenta con todas las funciones y características eficaces y correctas para su futura implementación. Por último, se describe un Plan de Mantenimiento y Prevención de Riesgos Laborales como métodos de control en la organización, todo esto, para resguardar la seguridad de sus trabajadores, cuidar los bienes de la empresa y contribuir a realizar prácticas de mejora continua en los procesos de Elaboración y Producción de Pan.Thesis DISEÑO DE PLAN DE INSPECCIÓN TERMOGRÁFICA Y VISUAL PARA SELLOS MECÁNICOS Y PLANES API(2020) CID LIZAMA, ALEX BENJAMÍN; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUEEl presente documento contiene el diseño de un plan de inspección termográfica y visual para sellos mecánicos y planes API, especialmente para bombas centrifugas utilizadas en industrias petroquímicas y estaciones de bombeo en general que cuenten con este sistema de sellado de fluidos. El objetivo principal de este trabajo y del diseño del plan de inspección, es lograr detectar y corregir anomalías en la operación de un sello mecánico, asegurando el correcto funcionamiento de dicho componente y sus sistemas auxiliares de suministro de lubricación y enfriamiento. De esta manera optimizar al máximo la vida útil de este componente y sus elementos, consiguiendo evitar posibles fallas que puedan causar pérdidas de producción, daños físicos y altos costos de mantención correctiva. Además, al conseguir disminuir la tasa de falla de este componente aumentaremos la confiabilidad y disponibilidad de las bombas centrifugas de nuestras instalaciones.Para lograr los objetivos planteado, se deben estudiar los principios de funcionamiento de un sello mecánico, conocer sus principales componentes, los diferentes tipos y lograr identificar los diversos sistemas auxiliares (planes API). Además, se deben analizar los principios de las técnicas de inspección a implementar, junto con conocer y aprender a manejar los equipos e instrumentos utilizados en dicha inspección.Como resultado de este trabajo se obtiene un plan de inspección de sellos mecánicos, el cual está formado por una metodología, procedimiento de trabajo, recomendaciones y algunos diagnósticos identificados en su aplicación.Thesis DISEÑO DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS CARROS DE CORTE DE PALANQUILLAS QUE OPERAN EN LA COMPAÑÍA SIDERÚRGICA HUACHIPATO CAP S.A.(2018) SALAZAR TORRES, NELSON FERNANDO; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIOEl siguiente trabajo de título, estará enfocado en la elaboración de un plan de mantenimiento para los equipos denominados por “máquinas o carros de corte de palanquillas”, que operan en la compañía siderúrgica Huachipato CAP S.A. El área de producción a la cual está dirigido este plan de mantenimiento, está conformado físicamente por 5 líneas juntas y paralelas entre sí, compuestas por carros que efectúan el corte de las palanquillas de acero.Las actividades de mantenimiento, que conforman directamente el plan de mantenimiento, están acordes a fallas que presentan estos equipos, además de experiencias de profesionales e investigaciones en terreno y talleres, realizadas durante el tiempo correspondido entre Enero y Febrero de 2017, periodo el cual me desempeñe como practicante profesional en dicha empresa.Durante la estadía como practicante profesional en la empresa CAP Acero S.A. llevé a cabo una labor investigativa, obteniendo experiencias e información relacionada a la operación de los carros de corte, aportando a la elaboración del plan de mantenimiento, por lo cual el desarrollo del siguiente trabajo de titulación, se caracteriza por ser mayoritariamente descriptivo, incluyendo registros fotográficos y aplicación de técnicas en el caso de fallas, para lograr una mejor comprensión.El plan de mantenimiento está elaborado en una planilla realizada en Microsoft Excel, la cual para un mejor entendimiento, se resume y explica de forma detallada durante el desarrollo del tercer capítulo de esta memoria. Documentos anexados, como lo son; instructivos de trabajo, formularios de inspección, y Check-List son el respaldo de las actividades de mantenimiento correspondientes.Thesis DISEÑO DE PROPUESTA DE MANTENIMIENTO PARA INSTALACIONES DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.(2021) LEÓN PALAVECINO, EDINSON FRANCISCO; LEÓN PALAVECINO, EDINSON FRANCISCO; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIEREl presente documento contiene un diseño de propuesta de mantenimiento para instalaciones de energía solar fotovoltaica, el cual puede ser utilizado en industrias de energía solar como también se puede aplicar en comunidades que gocen de energía solar fotovoltaica. El principal objetivo de la propuesta de mantenimiento, es inspeccionar y de esta forma poder detectar y corregir distintas anomalías presentadas en los distintos componentes que se encuentran presentes dentro de un sistema autosustentable de energía solar fotovoltaica. De esta forma se lograra optimizar y maximizar la vida útil de estos componentes, evitando posibles fallas y disminución de producción, como también alto costo de mantención correctiva que pudiesen afectar a futuro. Además al conseguir bajar la tasa de fallo de los distintos componentes presentes aumentaremos la disponibilidad y confiabilidad del sistema.Para conseguir el objetivo planteado, se debe investigar y analizar el funcionamiento y los distintos componentes que integran un sistema de energía solar fotovoltaica. A su vez también se deben estudiar los distintos mantenimientos y técnicas de inspección que se implementaran. Conocer y especializarse en el manejo de los equipos e instrumentos utilizados en dicho mantenimiento e inspección.Como fruto de este trabajo se obtiene un plan de mantenimiento e inspección a sistemas de energía solar fotovoltaica, en donde contiene revisiones, inspecciones periódicas, y/o cambios en los componentes que conforman el sistema.Thesis DISEÑO DE PROTOCOLO, INSPECCIÓN A ESTANQUES DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO, PARA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA, SEDE CONCEPCIÓN(2018) SÁNCHEZ VALLEJOS, MARIO SALCEDO; SÁNCHEZ VALLEJOS, MARIO SALCEDO; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIERLa presente memoria de título está enfocada en los estanques de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que suministran cada una de las instalaciones de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, “REY BALDUINO DE BELGICA”. La que posee instalaciones de siete estanques superficiales de GLP al interior de su recinto educacional.Estos depósitos serán evaluados bajo sus respectivas normas y decretos correspondientes al combustible que almacenan, junto a la información de datos de placa, que debe poseer cada estanque estacionario.El propósito del estudio es realizar una planificación de inspección periódica preventiva que se podrá realizar a cada uno de los estanques de GPL, para mantener la integridad de sus instalaciones, seguridad de estudiantes y funcionarios pertenecientes al establecimiento.