EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS TÉCNICO COMPARATIVO DE LA POLIUREA Y OTROS PRODUCTOS IMPERMEABILIZANTES Y DE PROTECCIÓN, PARA EL REVESTIMIENTO DE SUELO EN UNA NAVE INDUSTRIAL

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción

Abstract

El daño estructural de una nave industrial se refiere a los daños que hay dentro de la construcción que podría poner en riesgo la seguridad de la edificación, los activos que allí se encuentran y la integridad de los integrantes que trabajan en él. El daño en estructuras puede ser causado por fenómenos naturales, o también por la acción humana al darle un uso inadecuado, poner peso excesivo para el cual no estaban diseñados los materiales, fallas en la cimentación, por falta de mantenimiento o bien por construir de manera incorrecta y sin asesoramiento técnico adecuado. Existen 4 tipos de materiales impermeabilizante y de protección para estas estructuras, donde cada uno de ellos nos ofrece distintos productos características técnicas, que serán evaluadas, comparadas y así decidir qué impermeabilizante nos entrega las mejores prestaciones para nuestro proyecto. De estos materiales destaca el sintético que presenta las mejores prestaciones para proyectos de impermeabilización y de protección algunos productos son las resinas poliméricas de aplicación en caliente como la poliurea, duración comprobada por 25 años y el poliuretano de aplicación en frío, duración superior a 2 años. La poliurea es un polímero sintético obtenido de la reacción de una diamina con un disocianato, esta reacción de polimerización es muy parecida a la del poliuretano, pero en el caso de la poliurea el enlace resultante es de tipo urea, por esto es llamada poliurea. Con este enlace conseguimos que desde la estructura molecular se genere una insensibilidad a la humedad, lo que convierte a la poliurea (siempre que sea pura) en la mejor membrana impermeable. Decimos siempre que sea pura, pues en el mercado existen numerosas poliureas de las denominadas híbridas, que son una mezcla entre poliurea y poliuretano. Estas membranas no tienen las mismas propiedades mecánicas que la poliurea pura, existiendo una gran diferencia entre la Poliurea, el Poliuretano y un Híbrido. Mecánica y químicamente presentan comportamientos muy distintos. Algunas de las propiedades de la poliurea son su gran poder anticorrosivo, confiere a las superficies aplicadas gran capacidad de absorción de energía y resistencia al impacto, resistencia a la tracción, elongación y módulo de tensión, confiriendo una protección extrema, protección frente a la abrasión por fricción, resistencia a agentes climáticos, lluvia,3agua salada, altas temperaturas. Además, su rápido proceso de polimerización deriva una aplicación casi instantánea, con las grandes ventajas de tiempo que supone este hecho, más aún en la actualidad, donde los plazos de ejecución son tan importantes y decisivos. Una de las aplicaciones más utilizadas de este polímero es en techos particularmente los planos, ponen el listón alto a cualquier sistema de impermeabilización, en especial si la estructura del techo tiene muchas aperturas complicadas (aire acondicionado, claraboyas, chimeneas, etc.) En estos casos, el uso de un material impermeabilizante líquido que se adapte fácilmente al perfil del techo ofrece grandes ventajas y es una solución de confianza. Tras secarse, aparecerá una membrana sin juntas. Gracias a la rápida reacción, incluso capas más gruesas se pueden aplicar en superficies verticales. Para la aplicación la poliurea en caliente requiere una unidad de proyección. Estos equipos han sido diseñados y construidos para dar respuesta a los requerimientos más exigentes en aplicaciones industriales y aplicaciones in situ de sistemas bicomponentes complejos que deben ser procesados con gran precisión en la dosificación para garantizar la máxima calidad de la mezcla de los componentes químicos.Se realizará la comparación entre la poliurea proyectada y productos convencionales de impermeabilización y protección como la poliurea de aplicación en frio y el poliuretano, también de aplicación en frio. Donde se elegirá previamente la poliurea que presente mejores prestaciones para el uso loza de hormigón en la nave industrial (dureza, elongabilidad y resistencia a la rotura) en relación con las 5 poliureas proyectadas.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

IMPERMEABILIZANTES, MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, POLIUREA

Citation