Browsing by Author "VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO"
Now showing 1 - 20 of 209
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE CRITICIDAD PARA EQUIPOS DE LA UNIDAD 01 DE CENTRAL TERMOELÉCTRICA BOCAMINA(2017) PÉREZ VALDÉS, CARLOS FELIPE; PÉREZ VALDÉS, CARLOS FELIPE; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIÁN MAURICIO; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGOEl presente trabajo aplica un modelo patrón para el análisis de asignación de recursos en base a la criticidad de distintos equipos de la unidad 01 de la central termoeléctrica Bocamina.El modelo se basa principalmente en la metodología RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad) apoyado de un FMEA (Análisis de Modo de Falla y Efecto), el cual cuenta con respaldo de la base de datos proporcionados en el informe técnico de la EPRI y datos obtenidos en terreno.RCM es un método desarrollado a comienzo de los años 60 en la industria aeronáutica para mejorar las técnicas de mantenimiento el cual su enfoque es dirigido a que los equipos cumplan la función por la cual fueron adquiridos. Mientras que la base de datos cumple la función de recopilar e intercambiar datos de confiabilidad entre las distintas plantas de generación de energía eléctrica mediante combustibles fósiles.Estas herramientas mencionadas anteriormente se unen para efectuar un FMECA (Análisis de Criticidad de Modo de Falla y Efecto) centrado en la confiabilidad y logrando así una jerarquización de los activos en base a su criticidad que se deducirá mediante una ponderación en base al RPN (Número de Riesgo Prioritario) de cada activo.Posteriormente para una visualización gráfica de manera global del impacto de cada falla de los equipos se presenta una serie de Arboles de Falla de carácter funcional lógico de cada sistema que constituye a la unidad.Thesis ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE SISTEMA AUTOMATIZADO DE LA CARGA DE CAMIONES DE TRASPORTE DE PETROLEO CRUDO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) LARSON MUÑOZ, GUILLERMO FELIPE; BENAVIDES PANTOJA, FELIPE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; LOPEZ SILVA, JOSE EMILIOEnap Chile es la empresa nacional más importante en el estudio, extracción y proceso de nuestras fuentes naturales de energías no renovable, estas son petróleo crudo y gas. De manera particular Enap Magallanes lugar donde se realizó la práctica profesional, se encarga de investigar y tratar de descubrir día a día nuevos posibles yacimientos para así asegurar el consumo principalmente de gas a buena parte de la Patagonia chilena. El traslado del gas lo realizan mediante gasoductos que recorren grandes distancias a través de la región, mientras que el crudo es transportado desde hace años en camiones que se movilizan tanto en isla de Tierra del Fuego y continente. De estos traslados están encargados los profesionales que componen el departamento de terminales, transporte y combustibles, puntualmente la unidad de logística transporte de productos líquidos lugar donde se trabajó durante los meses de práctica, siendo aquí donde se vieron y plantearon las problemáticas más frecuentes y que generan mayores pérdidas al departamento. A partir de esto se decidió proponer a los profesores de la universidad trabajar en la problemática más compleja quizás, que presenta el traslado de estos productos, que es el no tener la certeza de la cantidad exacta de crudo trasladado y el no tener un mecanismo de aviso frente a los sobrellenados que ocurren a menudo en los procedimientos. En primaria instancia se pretende cimentar todos los desafíos que conllevan este tema para posteriormente plantear el problema, buscar soluciones satisfactorias, analizar los costos de estas, el real aporte e impacto que tendría está a la empresa como lo son al área medio ambiental, reducción de tiempos, robos, estos entre otros puntos que se generaran a medida que avance el proyecto. El desafío a afrontar tiene muchos temas ya estudiados durante la carrera y que son tremendamente importantes y recurrentes para nosotros los futuros encargados de mantenimientos y procesos industriales. En conjunto con el profesor Felipe Benavides Pantoja y aportes de profesionales del área mecánica se pretende llegar a la implementación o creación de algún dispositivo que satisfaga estas necesidades, las cuales tienen como mayor dificultad el hecho que el crudo que se transporte es medianamente pesado, muy sucio y mezclado con varias otras sustancias, lo que implica no tener datos claros con respecto a densidades y viscosidades. A continuación se comenzara el proyecto llevando acabo cada uno de los puntos que se solicitan y necesarios para lograr llegar a una propuesta consistente y viable de implementar y así también trabajar de manera ardua para instaurar un precedente en un tema que prácticamente parte de cero, nos referimos a que no existe un método de medición sofisticado hoy en día en la empresa ya mencionada.Thesis ANÁLISIS DE FALLAS POR EL MÉTODO ELEMENTOS FINITOS A VÁSTAGO COMPRESOR J-1202-A/B, ENAP REFINERÍA BIO-BIO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) CISTERNAS GATICA, GIOVANNI SEBASTIAN IGNACIO; CISTERNAS GATICA, GIOVANNI SEBASTIAN IGNACIO; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; LARSON MUÑOZ, GUILLERMO FELIPESe desarrolla este Proyecto de Título, para optar al título de Ingeniero de Ejecución Mecánica de procesos y mantenimiento industrial, el cual se basa en un análisis de fallas por el método de elementos finitos al vástago de la segunda etapa del compresor J-1202B de ENAP Biobío, Talcahuano, el cual se efectuará con el personal de la división ingeniería en mantención.En este trabajo se presentará un problema detectado en un compresor de make-up de la planta MHC (mild hidrocraking) de ENAP refinería Biobío. Este compresor tuvo una fractura del vástago y se desconocen las causas.En Enap Refinerías, las actividades dentro de la empresa consisten, básicamente, en la adquisición de petróleo crudo, refinación, venta y transporte de productos derivados del petróleo, como combustibles y productos petroquímicos para la fabricación de plásticos para poder ofrecer energía a todo el país.Nos centraremos en la planta de MHC, puesto que es donde está el compresor con el problema que vamos a analizar. La planta de MHC se encarga de conseguir el gas oil de otras plantas y pasarlo por un hidrotratamiento para conseguir productos más valiosos, como diésel de alta calidad y kerosén. Para este proceso es necesario un proceso de make up de hidrógeno, puesto que, en el proceso de la planta se consumen altas cantidades de hidrógeno debido a la hidrogenación, aquí es donde actúan los compresores J-1202-A/B que reciben el hidrógeno de otras plantas, para suplir la pérdida de h2, estos compresores elevan la presión de entrada del h2 que entran al proceso haciendo una reposición del h2 consumido.El compresor con el que se trabajará es un compresor alternativo de 3 etapas, es un compresor italiano modelo J-1202-A/B, tipo 4HF/3, serial A09251; se construyó en el año 2002 por GEPS Oil&Gas Nuovo Pignone que trabaja en primera etapa descarga a 120º C y 56 Kg/cm2, la segunda etapa descarga a 122ºC y 124 Kg/cm2 y por último la tercera etapa descarga a 58ºC y 152 Kg/cm2.En ingeniería estructural, los esfuerzos internos o esfuerzos de sección son magnitudes físicas que están dentro de la microestructura de la geometría, que pueden causar serios problemas en el diseño si no se toman en consideración. Se evaluarán los esfuerzos según la teoría de fallos de Vom Misses y se revisará fatiga según Sodenberg.Utilizamos el software de ingeniería Inventor para generar la geometría de nuestro vástago, junto con los métodos CAD para el diseño de software. Para crear una representación gráfica de objetos físicos, ya sea en segunda o tercera dimensión (2D o 3D), simulando así la geometría total de nuestro vástago, se debe tener cuidado enlas medidas, pues estas deben ser exactas para que la simulación sea más cerca de la realidad del problema.Usaremos el método de los elementos finitos para descubrir nuestro problema, el cual es un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales muy utilizado en diversos problemas de ingeniería y física. Este método consiste en dividir la geometría en múltiples elementos finitos, unidos por nodos, así, este programa trasforma difíciles ecuaciones diferenciales en miles de ecuaciones lineales para así dar una solución al problema. También nos ayudará a ver la magnitud de los esfuerzos internos que hay en la geometría según las cargas que le coloquemos en el programa, el programa nos dirá cuáles son nuestros mayores esfuerzos según el método, con lo que podremos evaluar cuál fue el problema y si hay alguna posible solución.Software de ingeniería para efectuar el análisis de elementos finitos Ansys Workbench, este es el programa que utilizaremos para efectuar el análisis; es un programa muy completo y puede simular el problema del vástago, este programa tiene muchas opciones de trabajo, la que usaremos es la opción de trabajo estático.En el análisis evaluaremos cargas axiales, que son las cargas naturales de funcionamiento del vástago. Los resultados que obtendremos nos dirán cuáles son sus puntos críticos y evaluaremos que su funcionamiento con cargas repetitivas siga teniendo un factor de seguridad aceptable para que no tenga fallas.Al evaluar otro punto en el vástago, evaluaremos una pretensión que tiene en su parte posterior para asegúralo con la zapata que le da el movimiento al vástago. En esta pretensión podremos encontrar alguna magnitud que produjo la falla del compresor J-1202-A/B y sería interesante ver ese punto.Thesis ANÁLISIS DE FALLAS Y PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTANDARIZADO AL MANTENIMIENTO DEL PULMÓN CARGADOR EN MÁQUINA FINGER JOINT GRECON HS 120 SITUADA EN CMPC MADERAS PLANTA REMANUFACTURA CORONEL(2019) PACHECO PASTOR, SERGIO ANTONIO; CASTRO REYES, MARIO FERNANDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; ERIZ SOTO, HUMBERTO ALEXEl presente proyecto de título demuestra que mediante la aplicación de una metodología de causa raíz como el diagrama causa efecto propuesto por Ishikawa y estandarizado por la metodología 6M se pueden identificar las razones que suscitan un problema, que luego y por medio de un análisis de fallas micromorfológico y macromorfológico se logra determinar la razón potencial detonante de la falla. La cual al ser corregida reduce sustancialmente la tasa de fallas presentada por el equipo, beneficiando directamente su productividad, confiabilidad y disponibilidad, reduciendo así también significativamente los gastos económicos demandados por el elevado número de compras de su insumo o repuesto.Finalmente, para evitar la reiterada condición no operacional se opta por estandarizar u homologar el mantenimiento del equipo afectado por medio del documento técnico “Procedimiento de Operación Estándar” que entrega la información necesaria para referir los nuevos conocimientos los cuales al ser estudiados y ejecutados logran mitigar aquellos errores técnicos generados por el bajo dominio del tema, es decir, el factor humano.Thesis ANÁLISIS DE GESTIÓN DE REPUESTOS PARA BOMBAS DE ASTILLAS DEL ÁREA DE PULPA DE CMPC PULP-NACIMIENTO(2018) GALLEGOS MARTÍNEZ, CRISTIAN IGNACIO; GALLEGOS MARTÍNEZ, CRISTIAN IGNACIO; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIÁN MAURICIOEl presente trabajo realiza un análisis de la gestión de repuestos para tresequipos de bombeo de astillas pertenecientes at area de pulpa de la empresa Cmpc-Pulp Nacimiento.Sc realizo un levantarniento en terreno de los equipos de bombeo del area de pulpacon el fin de recopilar la inforrnación necesaria para posteriormente elaborar ci análisis.El modelo de anãlisis de gestión de repuestos se basa en un Arbol de Falla paradeterminar los compontes crIticos pertenecientes a los equipos de bombeo de astilla.El Arbol de Falla constituye un método deductivo en el cual se estudian lascombinaciones de fallas en componentes que puedan desencadenar situaciones nodeseadas en los equipos. Es muy 6til para determinar probabilidades de ocurrencia, asicomo también para conocer a cabalidad el equipo en cuestión.En este caso de estudio y después de haber aplicado el método, los componentesque se determinaron crIticos de los equipos en estudio fueron los siguientes; Pin, Pernode sujeción del impulsor, Impulsor, Machon (acoplamiento arpex), Elemento flexibleo set de láminas, eje, Rodarnientos.Por (iltimo, fue necesario elaborar un modelo de gestión de repuestos para losequipos de bombeo de astillas con la finalidad de elaborar una propuesta que permitasatisfacer de la mejor manera los requerirnientos y organización de los recursos asociadosal mantenimiento de estos equipos.Thesis ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE NEUMÁTICO PARA ASERRÍN.(2021) RABANAL HERNÁNDEZ, ERIC FERNANDO; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; ZOÑEZ RUBILAR, ARIEL ALEJANDROEn la actualidad son variadas las industrias que necesitan transportar sus materias de un punto a otro.Lo cotidiano o por lo general para el desplazamiento de materiales podemos observar que este se realiza por medio de cintas transportadoras. Bajo este hecho podemos mencionar algunas inquietudes o interrogantes que podríamos cuestionarnos.- ¿Es el único sistema que podemos utilizar?- ¿Es el sistema más económico o rentable?- ¿Es factible este sistema para el espacio físico disponible?A estas interrogantes, podemos sostener que no es un único sistema de transporte.La neumática puede distribuir o transportar elementos de igual manera.Estos sistemas de transporte neumáticos pueden transportar materiales abrasivos, materiales de baja densidad, materias primas de pequeñas dimensiones entre otras varias características más.Podemos distinguir el uso de este sistema en líneas de transporte de pellet, de arena, de minerales, cemento, aserrín entre muchos otros elementos.La importancia que cobra este método de transporte es alta, debido a que no posee un nivel crítico de aire o gas.Es un sistema que se caracteriza por tener una baja tasa de mantenimiento, por lo que puede mantenerse activo por una mayor cantidad de tiempo permitiéndole seguir produciendo sin necesidad de programar demasiados cortes o paradas de línea.Este mecanismo puede ser fácilmente automatizado debido a su simplicidad.Tiene la facilidad de poder ser instalado sobre o a nivel del piso, permitiéndole una mejor distribución y ahorro de espacio de ser necesario.Su productividad o funcionamiento puede darse por medio de presión, gravedad o vacío.Thesis ANALISIS DEL DESARME Y MANTENIMIENTO DE CERRADORA DE LATAS CUOMO(2017) CONTRERAS MIRANDA, CARLOS ROBERTO; CONTRERAS MIRANDA, CARLOS ROBERTO; MASER LOCKENVITZ, WILFRIED; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRÉSEl sector de los alimentos procesados en chile ha crecido en forma significativa yconstante durante la última década. La producción de conserva de fruta, hortalizas,así como también las conservas de pescado y mariscos. Para lograr elaborar estosproductos a parte de materias primas necesitan insumo como envases metálicos. Esaquí donde fábrica de envases metálicos toma relevancia.En fábrica de envases metálicos “Auxiliar Conservera América” se realiza lafabricación de envases metálicos. Para lo cual cuenta con diversos equipos, una delas máquinas que tiene mayor importancia en la fabricación de envases es la selladorade latas puesto que estas maquinan es la que genera el sellado hermético de losenvases para contener los productos.El mantenimiento de estos equipos de sellado es fundamental para evitar fallas quepueden afectar el proceso de fabricación.Uno de los métodos para evitar las fallas consiste en realizar un mantenimientopreventivo de los equiposPara desarrollar un mantenimiento preventivo eficaz se debe estimar y conocer elestado, características técnicas de estos elementos así realizar el cambio de estossegún su vida útil, evitando una falla catastrófica.El presente trabajo de título pretende tomar como objeto de análisis la selladoraCuomo de la línea 3 piezas ya que este equipo no cuenta con la información técnicade los rodamiento, manuales o planos que nos permita generar un mantenimiento2preventivo tomando cuenta las características de estos elementos. Por lo cual serealizara el desarme de la máquina para lograr obtener la mayor información posibley realizar los cálculos de vida útil de los rodamientos establecer el periodo demantenimiento y cambio de estos repuesto.Thesis Análisis para el mejoramiento de soldadura en lanzas de oxígeno(2022) RAMÍREZ VIDAL, SEBASTIÁN ELÍAS; RAMÍREZ VIDAL, SEBASTIÁN ELÍAS; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; FIGUEROA COHN, JUAN JOSEEste trabajo comienza con la definición de los objetivos que se quieren llegar a concluir en este informe. Continuando con el desarrollo de un marco teórico, que menciona la historia, que poco se conoce, de la soldadura, uno de los procesos más importantes y utilizados dentro de la industria metalmecánica. Mencionando como los periodos iniciales de la edad de bronce, también fechas históricas las cuales fueron impulsos aun mayor para este proceso, como el periodo entre guerras, señalando ejemplos de cada suceso, de igual forma su normativa la cual, con el paso del tiempo se ha ido perfeccionando, estipulando y globalizando para dar un trabajo de calidad en cualquier lugar del mundo.Para la producción del acero se requieren de altas temperaturas (1350°C), las que, en este caso, dentro de la planta de CAP Aceros (Huachipato), en el edificio de acería, sección convertidores, se encargan las lanzas de oxígeno, para acelerar la combustión del arrabio con la chatarra y los componentes químicos extras añadidos. Por ende, estos equipos (lanzas de oxígeno) cumplen un rol fundamental dentro de la producción, ya que, sin estos, no podría haber combustión de los elementos dentro del convertidor, y no se podrían producir los distintos tipos de grado de acero que se comercializan. El taller de lanzas juega un papel fundamental para mantener estos equipos operativos, y su punto más fuerte es la misma soldadura, donde, cada lanza de oxígeno al cumplir con su vida útil es sometida a reparación por el personal de este taller, cambiando las cabezas de las lanzas y los tramos que han sido dañados o deteriorados por el uso, de igual manera se hace un mantención general, incluyendo los flanges de agua y oxigeno e incluyendo su respectiva limpieza.Actualmente en el taller de lanzas se realiza la reparación de lanzas de oxígeno, utilizando el proceso de soldadura SMAW, siendo este, el que lidera en toda la planta, arrastrando consigo, retraso en los tiempos de entrega, falta de limpieza y calidad en la deposición de los cordones.Thesis ANÁLISIS Y MANTENIMIENTO AL MODO DE FALLA DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL AUTOMÓVIL.(2022) DOMÍNGUEZ ALBORNOZ, BRIAN WLADIMIR; FIGUEROA COHN, JUAN JOSE; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de Mecánica; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGOThesis ANALIZAR LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS PARA GENERAR UN PLAN DE INSPECCIONES PARA TANQUES DE CONTENCIÓN DE PROCESO (75 PSI)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) RECABAL URRA, ARIEL ALEXIS; VERA RAMOS, ROBERTO FRANCISCO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; ERIZ SOTO, HUMBERTO ALEXLa finalidad de este trabajo es la investigación de las exigencias normativas actuales para la industria del gas licuado de petróleo en chile en relación a las inspecciones de tanques de almacenamiento a presión, así posterior a esto generar una proposición de un plan de inspecciones de tanques de contención de proceso tipo esfera. Esta proposición velará por las mejoras, en el aspecto de seguridad, destinadas a realizar una mejor y más eficiente inspección, centrándose fundamentalmente en las actividades de inspecciones según las normas nacionales e internacionales aplicables. Así entregar un sistema de procedimientos de inspección y controles necesarios para asegurar el correcto funcionamiento del tanque, y poder generar historial de inspecciones. Incorporaran el plan de inspección al mantenimiento preventivo actual de la planta. El desarrollo de este trabajo es de primordial importancia tanto para el Área de Mantención, como para el Área de Operaciones y la Planta en general debido a que se lleva en proceso diez años, por lo tanto se debe inspeccionar según la SEC. Este trabajo está destinado para las actividades de la Planta de Almacenamiento y Despacho HUALPÉN GAS S.A.Thesis ANALIZAR LA VIABILIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE BIOMASA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN LA PLANTA PROCESOS DE EW. "MINERA EL SOLDADO"(2021) CONTRERAS LOYOLA, BRANDON ANDRÉS; CONTRERAS LOYOLA, BRANDON ANDRÉS; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIEREl presente proyecto tiene por objetivo estudiar la viabilidad al implementar biomasa como fuente de energía térmica. El sistema será evaluado en base a los cálculos de demanda energética de la minera “El Soldado” en la que se llevará a cabo el proyecto.Además, en este documento se evaluarán las ventajas y desventajas de la utilización de biomasa, la disponibilidad de materia prima existente en Chile y específicamente en la zona de Valparaíso donde se emplaza el proyecto.Las bioenergías o energías renovables existentes de tiempos inmemorables en nuestro planeta son una fuente inagotable y limpia de producir energía, su estudio, conocimiento y explotación nos están ayudando a mitigar los efectos de la contaminación en nuestro planeta, y a sustentar el equilibrio energético necesario, debido al aumento de población e industrias y consumo energético mundial. Con el fin de ir despejando alguna de las incertidumbres, uno de los objetivos de este proyecto ha sido analizar la influencia que tiene sobre el comportamiento de una caldera de combustible Diésel, la sustitución de dicho combustible por biomasa forestal.Se ha comprobado la falta de incidencias negativas sobre la operación de la caldera y sobre el rendimiento, confirmándose además el efecto positivo sobre las emisiones de SO2 y NOx que vendrían a sumarse a la reducción de emisiones de CO2 equivalente, considerando todo el ciclo de vida, que lleva implícita el uso de un combustible renovable frente a uno fósil.Finalmente se realizará una evaluación económica, en una primera instancia comparativa con respecto a los combustibles más utilizados en el mercado actual siento este el diésel y finalmente una evaluación de los costos requeridos adicionales por concepto de instalación de la caldera.Thesis APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA EN GIMNASIO UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE CONCEPCIÓN.(2018) MARÍN CRUCES, RODRIGO IGNACIO; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; LARSON MUÑOZ, GUILLERMO FELIPEThesis APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARIA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) CASTRO REYES, MARIO FERNANDO; CASTRO REYES, MARIO FERNANDO; VERA RAMOS, ROBERTO FRANCISCO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; ERIZ SOTO, HUMBERTO ALEXEl agua es un bien escaso. Se presume que en 20 o 30 años más se convierta en un motivo para posibles guerras. En Chile, hace 5 años que durante la época estival, comprendida entre los meses de diciembre y marzo, se ha decretado zona de emergencia agrícola, específicamente desde las cuarta región hasta la novena, debido a escasez hídrica, producida por la falta de precipitaciones, la sobre explotación de pozos profundos, el desvío ilegal de los ríos, la instalación de centrales hidráulicas, etc. Una fuente de agua totalmente gratuita, es la lluvia, cuya aparición se acentúa en los meses de invierno (junio – septiembre) llegando incluso a precipitar 1000 mm de agua. Pocos son los países que incorporan tecnologías en torno al aprovechamiento del agua. En nuestro país, en particular en la sexta región son algunos agricultores que se las han ingeniado para abastecerse de agua durante el invierno para utilizarla el resto del año, a través de métodos arcaicos, como por ejemplo, la captación de agua lluvia a través de una malla instalada en un terreno, el agua choca contra la malla y desciende por esta misma a un depósito de almacenamiento. Pero este proyecto es distinto, busca captar agua lluvia a través de la techumbre de una casa, un colegio, un establecimiento municipal, una bodega, etc. conducirla hasta un estanque de pasada, elevar el agua a un depósito de almacenamiento mediante una bomba hidráulica sin accionamiento eléctrico para obtener el vital elemento y acumularlo hasta la época donde la sequía aumenta considerablemente. En el presente informe se realiza un estudio de pre factibilidad técnica del proyecto, evaluando a través de la ingeniería, si es o no posible ejecutar el proyecto.Thesis AUMENTO DE LA CONFIABILIDAD POR RUEDAS CARGADORAS UNIDAD DE RANURADO(2021) VIDAL MALDONADO, MIGUEL ALEJANDRO; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGOEn este estudio se buscó como principal objetivo la reducción de los tiempos muertos provocados por fallas ocurrentes en el área de ranurado, correspondiente al proceso de fabricación de tableros con valor agregado, en Planta Terciados Arauco. Luego del análisis de tiempos muertos donde destaco el “Ajuste y calibración” impactando en un 9,6% en las fallas del equipo se decide proponer y ejecutar una solución definitiva para este problema.Cabe destacar que la maquina Ranuradora durante el 2018-2019, se convierte en un equipo de alta criticidad, debido a que es aquí donde se les da el valor agregado a nuestros productos y por ende un tablero de plywood aumenta su rentabilidad significativamente, vale decir, además, que este equipo se encuentra con toda su capacidad vendida.Se identificaron las principales fallas que generan la mayor parte de los tiempos muertos y se analizó los factores incidentes sobre las fallas detectadas. Para esta tarea se utilizaron herramientas de análisis tales como Ishikawa y 5 porqués, mediante las cuales se pudieron identificar las principales fallas que ocasionan el mayor índice de tiempos muertos, pudiendo también dar una idea de sus posibles causas, de manera tal de poder entregar propuestas para solucionar las deficiencias detectadas durante el análisis.Del análisis efectuado se encontraron diversas fallas generadas por el déficit de tracción de las ruedas cargadoras en la unidad de ranurado. El actual diseño para el arrastre o tracción de los tableros en la unidad se compone de 6 ejes cada uno de estos constituidos por 10 ruedas macizas, cuyo material es caucho natural el cual presenta baja durabilidad y tracción para el tablero, además las ruedas al ser macizas no son para nada amigables para el cambio por mantenibilidad ya que hay que desarmar toda la transmisión y estructura en donde están inmersas aumentando considerablemente el tiempo de intervención.Dado la importancia de las ruedas en el proceso de ranurado y su impacto en el bajo rendimiento del equipo se decide realizar un nuevo diseño de ruedas en este caso segmentadas o partidas para una disminución en el tiempo de cambio y a la vez se realiza el cambio de material de la rueda emigrando del caucho natural al Poliuretano el cual nos garantizara una mayor vida útil y mayor tracción del tablero aumentando con esto el ritmo de producción y por ende el factor operacional del equipo.Con este nuevo diseño se disminuirán las intervenciones por ajuste de ruedas cargadoras, se disminuirán los cambios por desgastes de ruedas y por ende disminuirá el índice de riesgo al haber mucho menos intervenciones.Thesis Automatización de alineamiento para el conjunto bomba motor industrial.(2022) SANTANDER PARRA, MATÍAS NICOLÁS; SANTANDER PARRA, MATÍAS NICOLÁS; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; FIGUEROA COHN, JUAN JOSEEn el presente estudio profesional se diseñará un sistema de alineación de ejes para el conjunto de máquinas que generan el transporte de fluidos en una planta industrial, velando por aumentar la disponibilidad y mantenibilidad del conjunto utilizando componentes electrónicos del área de la automatización y control industrial.A continuación, en el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema en él se detallan las fallas comunes relacionadas con el alineamiento y se exponen los métodos de alineación usados actualmente.En el segundo capítulo se desarrollará en base a los dos equipos principales del conjunto, que son el motor eléctrico de inducción y la bomba centrifuga, explicando sus componentes, principales fallas y a que se deben. Además de exponer el funcionamiento de un controlador lógico programable que será el equipo fundamental en la propuesta de mejora del sistema de alineación.En el tercer capítulo se basa en buscar la solución del problema planteado, profundizando en disminuir el error humano a la hora de ejecutar las tareas de alineación de ejes, ya que este trabajo es fundamental para la vida útil de los componentes mecánicos de los equiposEn el cuarto capítulo se busca evaluar la propuesta de mejora con un enfoque hacia la confiabilidad de los activos, evaluando parámetros de funcionamiento, carga de trabajo, vibraciones.Thesis AUTOMATIZACION DE EQUIPOS DE SOLDADURA GMAW EN EL TALLER DE REPARACIONES NAVALES, ASMAR THNO(2021) VARGAS MUÑOZ, JORGE ANDRÉS; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; FIGUEROA COHN, JUAN JOSEThesis CONCEPTOS Y OPTIMIZACIÓN DE USO DEL VAPOR INDUSTRIAL(2017) GONZÁLEZ SANHUEZA, BRIAN ANDRÉS; MASER LOCKENVITZ, WILFRIED; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; LETELIER MARTÍNEZ, HÉCTOR RAMÓN; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGOEl tema que se expone en el presente trabajo, está enfocado en conceptos y optimizacióndel uso de vapor industrial, redes de distribución, equipos de transferencia de calor.Este tema es muy interesante, ya que esto es algo que se ye en todo el sector industrial,un tema muy complementario para la producción de las industrias ya que es utilizadocomo una energIa para transferir calor o transmitir movimiento en equipos mecánicos.El vapor de agua es una sustancia que en condiciones moderadas de presión ytemperatura se presenta en los tres estados de agresión. Su importancia en la vida no esnecesario remarcarla, pero también es fundamental en la inmensa mayorIa de losprocesos qulmicos y de ingenierla. No solo es el disolvente universal, sino que tambiénes usado en circuitos de refrigeración, ciclos de potencia, y en multitud de aparatos yoperaciones en los que absorben o sede energIa, con o sin cambios de fase.Por tanto, el conocimiento de sus propiedades termodinámicas y de transporte esfundamental en esta rama de ingenierla qulmica.La medida experimental y el cálculo anailtico de las propiedades de los cuerpos sontareas costosas; por ello solo se poseen datos relativamente completos de los cuerpos quetienen aplicación industrial, y entre ellos, como se ha citado, el agua, sobre todo a partirdel desarrollo de las máquinas y generadores de vapor.Por eso en OXY una empresa netamente electroqulmica se le dé la importanciarequerida a esta energIa tan compleja, acá daremos a conocer conceptos básicos tipos detrampa la importancia y entre otras cosas fundamentales pam ente presentación detrabajo para optar a titulo técnico.11Thesis CONFECCIÓN DE DISPOSITIVO DE PRENSA MANUAL PARA LA MEDICIÓN Y COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO ESTRUCTURAL PANDEO(2018) MARTÍNEZ RAMOS, JUAN GERMÁN; MARTÍNEZ RAMOS, JUAN GERMÁN; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGODentro de los requisitos fundamentales de una estructura o elemento estructural están: equilibrio, resistencia, funcionalidad y estabilidad. En una columna se puede llegar a una condición inestable antes de alcanzar la deformación máxima permitida o el esfuerzo máximo. El fenómeno de inestabilidad se refiere al pandeo lateral, el cual es una deflexión que ocurre en la columna; cuando aparece, incrementa el momento flector aplicado sobre el elemento, el aumento de la deflexión agranda la magnitud del momento flector, creciendo así la curvatura de la columna hasta la falla. Este caso se considera inestable. Por ello la resistencia de la columna sometida a compresión tiene dos límites, el de resistencia para columnas cortas y el de estabilidad para columnas largas. La estabilidad, es así el nuevo parámetro que define, además de la resistencia y la rigidez, las dimensiones de la columna.Esta teoría expuesta por el matemático L. Euler, se encuentra descrita en el capítulo I del presente informe. Esta, a su vez, está compuesta por: una reseña histórica, concepto, comportamiento, y fórmulas para columnas.En el capítulo II, se hace necesario representar el tema anterior, en un modelo experimental que permita hacer mediciones y comparar los valores dados por Euler versus los dado por el experimento. Para esto, se modeló un sistema de prensa artesanal que cuenta con un cuerpo de madera, un sistema de aplicación de fuerzas basado en cáncamos metálicos, émbolos de madera de coihue, dos tipos de apoyos de madera, rieles deslizantes, entre otros. El costo económico del dispositivo, alcanzó el valor de $60.720.-En el capítulo III se constatan los resultados del ensayo, cuyos valores son comparados con los teóricos dispuestos por L. Euler. En ellos se puede comprobar que, la teoría del matemático se cumple casi con exactitud al resultar muy similares sus resultados. La incerteza o imprecisión de ellos, deja en evidencia que: factorescomo la anisotropía del material, confección imperfecta del dispositivo, falta de pulcritud en el ensayo, en otros, pudieron afectar la calidad del experimento, resultando en valores no exactos como los esperados, pero sí muy cercanos.Thesis CONTROL DE CALIDAD EN VIDRIOS TEMPLADOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) HERNÁNDEZ MUÑOZ, HÉCTOR ALFONSO; LOPEZ SILVA, JOSE EMILIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; QUIROZ NEIRA, MARCELOThesis Conversión de vehículo convencional a eléctrico desarrollado en Volkswagen escarabajo año 1981(2021) DEL CANTO QUEZADA, CATALINA ISIDORA; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGOel pasar de los años el vehículo ha tenido varias mejoras y cambios tanto en su estética como de su método de propulsión. En la actualidad es predominante el uso de vehículos con motor a combustión interna, tanto en versiones Diesel como a gasolina. Este medio de transporte se ha visto masificado mundialmente generando efectos medio ambientales preocupantes debido al método de obtención del combustible utilizado. Es por esto que tecnologías se han puesto en marcha nuevamente en el parque automotriz, impulsando el uso de motores eléctricos por sobre el de combustión interna.Una opción para la adquisición de estos vehículos es la conversión de vehículos convencionales a vehículos con motor eléctrico, dado que el acceso a vehículos eléctricos aún se encuentra restringido a las clases sociales de mayores ingresos. Además, con este método se favorece el cuidado del medio ambiente disminuyendo la cantidad de vehículos convencionales antiguos que circulan por las ciudades.En el primer capítulo se señalará la historia de un vehículo convencional y clásico como lo es el Volkswagen escarabajo, el cual es una opción potencialmente alta para la conversión debido a sus características y valor sentimental que genera en la población. Además de la historia del vehículo convencional desde sus inicios hasta como se conoce hoy en día y los grandes avances tecnológicos que ha tenido; sus efectos ambientales y la comparación entre el vehículo convencional y los beneficios que tienen los vehículos eléctricos, y finalmente la conversión como tal y los problemas actuales para realizar este proceso.En el segundo capítulo se dará a conocer las características técnicas del vehículo que se seleccionará como modelo a convertir, y las especificaciones de sus sistemas principales. De igual manera se detallarán las características y componentes de el kit de conversión básico y la importancia de cada uno de ellos.En el tercer capitulo se va a detallar la conversión de un vehículo convencional a eléctrico aplicándose en el Volkswagen escarabajo, entregando el paso a paso de dicho procedimiento y las consideraciones a tener para la realización efectiva de la conversión.Como ultimo capitulo, se detallarán lo costos asociados a dicha conversión desde la adquisición del vehículo a la adquisición del kit de conversión y los diferentes métodos de obtención, el costo de las asesorías de profesionales entre otros, dando un valor referencial para la comparación entre la conversión y la obtención de un vehículo eléctrico nuevo.