Browsing by Author "Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS"
Now showing 1 - 20 of 956
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE VIVIENDAS DE LA COMUNA DE TALCAHUANO, BASADOS EN EL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN AMBIENTAL.(2019) ROMERO CARRASCO, FELIPE IGNACIO; ROMERO CARRASCO, FELIPE IGNACIO; PÉREZ MARÍN, CRISTOPHER ALEXIS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; MONROY MORALES, SERGIO RODRIGO; LOPEZ GUZMAN, ANGELICA YASMINEl presente trabajo de título busca proponer una solución de Aislación Térmica parauna vivienda tipo de un sector en específico de una comuna del gran concepción.Para ello se deberán realizar análisis y estudios hidrotérmicos a las viviendas, para sídiagnosticar las patologías existentes que deterioran la estructura de la vivienda. Deesta manera elegir los mejores materiales que tengan propiedades de aislación, paraasí poder elegir la mejor propuesta constructiva, que permita reducir los valoresexigidos por las entidades correspondientes. Esto permitirá que los propietarios seencuentren en estado Confort dentro de su vivienda, reduciendo alto gastoeconómico para calefaccionar sus viviendas. El primer capítulo muestra lo que hoyexiste como normativa respecto a la transmitancia Térmica de una vivienda, el rol quecumple la reglamentación Chilena, las normas obligatorias y sus programas deprotección de patrimonio de protección familiar, que son aquellos que están vigentes,pero que por modificación de valores por efecto del Plan de descontaminaciónAmbiental quedarían obsoletos, por lo tanto se debe realizar un estudio delcomportamiento térmico y sus patologías de las viviendas de la comuna deTalcahuano, por lo tanto por medio de inspecciones en terreno y en conjunto coninstrumentos permitirá obtener resultados tangibles del envolvente de las viviendas.El segundo capítulo proponer una solución o soluciones constructivas deAcondicionamiento Térmico que cumpla con los factores exigidos, así lograndoproteger la vivienda de la exposición de variaciones climáticas, reduciendo losíndices de calefacción en la vivienda y el principal objetivo del Plan deDescontaminación Ambiental que es reducir los porcentajes de partículascontaminantes que generan enfermedades respiratorias. Y en el cuarto capítulos serealiza un presupuesto de las soluciones constructivas.Finalmente se señalan las conclusiones obtenidas durante el desarrollo del trabajo detítulo.Thesis ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO EN JARDÍN INFANTIL DE LA FUNDACIÓN INTEGRA, CHILLÁN.(2021) URIBE POBLETE, CRISTÓBAL IGNACIO; PÉREZ MARÍN, CRISTOPHER ALEXIS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; HERNANDEZ ARAVENA, SERGIO EDUARDO; OBANDO AGUILAR, CARLOS ANDRES; MONROY MORALES, SERGIO RODRIGOLos Establecimientos educacionales son organismos instituidos para ofrecer a losalumnos condiciones humanas, culturales y materiales, destinadas a facilitar ypromover el cumplimiento de su proceso productivo [Ministerio de Educación PublicaNúm. 1049, articulo 1°]. Siguiendo esa lógica el siguiente trabajo de titulo buscaAcondicionar térmicamente el Jardín Infantil Colibrí ubicado en la ciudad de Chillánpara mejorar el confort térmico dentro de las salas de clases además de disminuir el usode energía por calefacción.El proyecto busca analizar las condiciones actuales del jardín infantil permitiendoaveriguar si cumple con las normativas actuales regidas para la zona en estudio.Dentro del trabajo se proponen soluciones constructivas para mejorar la envolventetérmica del establecimiento y entregar un análisis de precios unitarios detallado delproyectoThesis Acondicionamiento térmico para una vivienda unifamiliar ubicada en la comuna de Coronel.(2021) PARADA ORTIZ, PABLO ANDRÉS; UNDA PEÑA, HENDRICKS HEINZ; MONROY MORALES, SERGIO RODRIGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; OBANDO AGUILAR, CARLOS ANDRES; PÉREZ MARÍN, CRISTOPHER ALEXISEn el presente trabajo se presenta una alternativa de reacondicionamiento térmico para una vivienda unifamiliar ubicada en la calle Adrián Pérez #2119, población Eduardo Frei, comuna de coronel, la cual fue construida en el año 2000, por lo que se encuentra fuera de las nuevas exigencias del plan de descontaminación atmosférico el cual rige desde el año 2020. Lo que genera bajos estándares de aislación, implicando un mayor uso de calefacción por leña por parte de los propietarios que no siempre puede ser cubierta para poder alcanzar un adecuado confort térmico.Para lo cual, se realiza en primera instancia la descripción de las condiciones bioclimáticas de la vivienda, en donde se logra comprender como el asoleamiento genera que la vivienda sea más fría en invierno y más fresca en verano, así como también del aprovechamiento de la predominancia de los vientos para una correcta ventilación natural. Evitando los efectos perniciosos de humedad, dañando los materiales de construcción.Luego se realizó un diagnóstico de la situación actual de la vivienda determinando la resistencia y transmitancia térmica de los elementos constructivos de la envolvente térmica, los cuales no fueron suficientes para alcanzar los nuevos requerimientos térmicos del PDA para concepción metrolipano. Finalmente, en base al déficit de aislación se presupuestaron dos alternativas de reacondicionamiento térmico, de la cual se seleccionó aquella alternativa óptima para la vivienda siguiendo un criterio de costo-efectividad.Thesis ACTUALIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO Y DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON EXPOSICIÓN A SÍLICE EN ULTRAPORT SUCURSAL SANTA MARÍA(2016) VALDÉS VEJAR, ÚRSULA DEL CARMEN; VALDÉS VEJAR, ÚRSULA DEL CARMEN; PASTENES MARCHANT, RICARDO ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; GAUCI BEOVIC, CÉSAR CARMELO ANTONIO; GRANDÓN FARÍAS, CLAUDIA ROXANALa empresa Ultraport Ltda. Es reconocida a nivel nacional por sus altos estándares de seguridad y por su posicionamiento en el mercado de transporte, carga y muellaje. Entre las principales actividades que realiza destacan el transporte de carga en terminales marítimo portuarios, así como el manejo de carga en terminales terrestres y termoeléctricas. En este contexto se da inicio al contrato Ultraport Santa María de Coronel, dedicado al manejo de carbón a granel como empresa prestadora de servicios para Colbún S.A. La ejecución de la faena implica la movilización, acopio y distribución de carbón mineral a granel, de acuerdo a esto y en cumplimiento a la normativa legal vigente, es imperativa la Actualización del Protocolo de Vigilancia del Ambiente y de la Salud de los trabajadores con exposición a Sílice en el contrato. Para lograr este objetivo se aplicará la Resolución Exenta N°268 del 03 de junio de 2015, que consiste en observar, medir, establecer resultados e implementar medidas de control en pro de resguardar la vida y la salud de los trabajadores del contrato.Thesis ACTUALIZACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN UNA EMPRESA DE MANEJO DE RESIDUOS(2019) SALDIVIA SOTO, MOISÉS MAGAEL; LIZAMA MOLINA, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; URIBE AMESTICA, BORIS ANDRES; PASTENES MARCHANT, RICARDO ALEJANDROThesis Actualización del manual de seguridad de combustibles líquidos de la instalación Copec P.A.C., San Pedro de la Paz(2022) Núñez del Valle, Marioly Alejandra; Lizama Molina, Víctor Hugo (Profesor(a) Guía); Grandón Farías, Claudia Alejandra (Profesor(a) Correferente); Uribe Améstica, Boris Andrés (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOSLa operación de los establecimientos de abastecimiento de combustibles líquidos derivados del petróleo, no son sólo responsabilidad de una administración, el cual denominaremos “Operador”, sino que también del propietario, siendo este último considerado operador si es quién la administra.Las responsabilidades y obligaciones de las personas que integren una instalación de abastecimiento están establecidas en el DS160, reglamento que regula la seguridad para las instalaciones y operación de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos. Así también, dispone de los lineamientos para la correcta y segura operación, todo ello mediante el manual de seguridad de combustibles líquidos, denominado MSCL.Los incidentes que ocurren en las instalaciones como contaminaciones, fuegos, incendios, etc. tienen como causa el error humano ya sea, por desconocimiento de procedimientos como por la falta de control de los mantenimientos e inspecciones de los equipos. Es por ello por lo que, se realizó un levantamiento legal a través de listas de chequeo que se aplicarán al actual MSCL de las instalaciones comparándolo con lo exigido por el DS160.Con los resultados obtenidos, se detectarán las materias que cuenten con deficiencias por encontrarse incompletos y materias que simplemente no están, luego de ello se establecerán los planes de acción correspondientes.El MSCL es un documento esencial es una instalación de abastecimiento de combustibles líquidos, no sólo para el manejo de la operación sino por la seguridad en la misma.Thesis ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA EN EL INTERNADO MUNICIPAL DE FLORIDA(2019) OLATE FERNÁNDEZ, MARIANELA DEL ROSARIO; OLATE FERNÁNDEZ, MARIANELA DEL ROSARIO; LIZAMA MOLINA, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; URIBE AMESTICA, BORIS ANDRES; PASTENES MARCHANT, RICARDO ALEJANDROSe realiza una investigación la que consiste en la actualización del plan emergencias en el Internado Municipal de Florida, correspondiente a la región del Biobío.El desarrollo constará de capítulos, marco teórico en el cual se detallará los antecedentes históricos del establecimiento.En el segundo capítulo se detallará la legislación y normativa aplicable. Un tercer capítulo hace referencia el marco conceptual indica los términos que serán utilizados en la aplicación de la evaluación.Existe un apoyo de listas de verificación, procedimiento y matriz de riesgos, fundamentales para obtener esta evaluación.El primer paso de este proyecto fue revisar lo que poseía el internado, evaluando el sistema que poseía en ese momento, de prevención y respuesta a emergenciasExiste un plan de emergencia y evacuación el cual no registra simulacros y evaluación de las respuestas frente a emergencias en el internado de florida.Thesis Adaptabilidad de viviendas para personas con discapacidad fisica(2020) CACERES SAEZ, ALDO MATIAS; ESPINOZA LARA, NICOLAS EDUARDO; MONROY MORALES, SERGIO RODRIGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; LOPEZ GUZMAN, ANGELICA YASMIN; PÉREZ MARÍN, CRISTOPHER ALEXISA raíz de que en Chile la discapacidad no se ha atendido en su totalidad, lo referente a la problemática que es la accesibilidad universal en una vivienda, hemos decidido enfocarnos en esta gran problemática que nos afecta a nivel país, buscando las soluciones necesarias, para poder mejorar el día a día de las personas y además garantizar una autonomía para las personas con discapacidad física principalmente.El primer capítulo se centrará en mencionar y analizar las consideraciones arquitectónicas de acuerdo a la normativa de accesibilidad universal de la Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones, además se analizarán los elementos que utilizan las personas con discapacidad para facilitar su desplazamiento.En el segundo capítulo se realizará una comparación entre los países de Hispanoamérica (España, México, Argentina y Chile), en el cual se analizarán los beneficios que entrega cada país en ayuda de las personas con discapacidad.En el tercer capítulo, se analizará la vivienda del proyecto inmobiliario “Parque Universitario”, ubicado en la comuna de Chillan, en la cual se identificarán todas las zonas de la vivienda que no cumplan con la normativa de accesibilidad universal, terminado esto, se propondrán soluciones constructivas para estas barreras arquitectónicas, todos los cambios que se realicen serán de acuerdo a la normativa.El último capítulo se confeccionará un presupuesto, desglosándolo con un análisis de precios unitarios por cada partida a realizar en las modificaciones que se realizaron en el capítulo 3, dejando, así como resultado un valor del presupuesto.Thesis Adaptación a riesgo de incendio forestal y riesgo de sequía hidrológica en el santuario de la naturaleza península de Hualpén.(2022) Tapia Díaz, Mario Elías; Uribe Améstica, Boris Andrés (Profesor(a) Guía); Lizama Molina, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Grandón Farías, Claudia Roxana (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOSThesis ADAPTACIÓN CONSTRUCTIVA DE VIVIENDA PARA PERSONA CON ATROFIA MUSCULAR ESPINAL(2021) IBÁÑEZ SOLÍS, MATÍAS GONZALO; PÉREZ MARÍN, CRISTOPHER ALEXIS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; OBANDO AGUILAR, CARLOS ANDRES; MONROY MORALES, SERGIO RODRIGOEl proyecto está enfocado a un chico adolescente de 19 años con movilidad reducida afectado por la enfermedad de atrofia muscular espinal el cual es degenerativa y afecta su cuerpo desde el cuello para abajo, afectando su fuerza , movilidad y postura en general , esto afecta el traslado dentro de su hogar el cual presenta dificultades y realizar tareas dentro de este por ejemplo acceso a la vivienda, la incomodidad de no tener el rango de traslado en silla de ruedas dentro de la vivienda , la ducha , las alturas de la cocina ya que se moviliza en silla de ruedas , la el acceso a alturas y la necesidad de apoyos de seguridad en las paredes de la vivienda.Thesis ADAPTACIÓN DE VIVIENDA MODELO E2 PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD DE ORIGEN VISUAL(2021) SOTO TAPIA, MARCO ANTONIO; MELLA HENRÍQUEZ, MANUEL ALBERTO; MONROY MORALES, SERGIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; OBANDO AGUILAR, CARLOS ANDRES; PEREZ MARIN, CRISTOPHER ALEXISAunque una persona viva lo suficiente los estudios indican que experimentará cuando menos una patología relacionada a la visión. Mas las personas en situación de discapacidad de origen visual dan cuenta de esta realidad durante toda su vida. Ahora bien, en materia de Accesibilidad Universal, la vivienda adecuada es una premisa pendiente en el mercado inmobiliario, principalmente, porque los diseños se orientan a personas sin situación de discapacidad. Este problema ha llevado a que la adaptación de viviendas sea una alternativa para aquellos grupos más desfavorecidos. A partir de la normativa de Accesibilidad Universal OGUC en complemento de entrevistas a participantes en situación de discapacidad de origen visual, se han diagnosticado las principales barreras arquitectónicas interiores de una vivienda Modelo E2. Este diagnóstico ha permitido la propuesta de soluciones constructivas basadas en un Diseño Universal de la vivienda. De este modo, se ha generado la valorización de un presupuesto de obra de las soluciones constructivas diagnosticadas. Los resultados han permitido concluir que la adaptación de una vivienda Modelo E2 resulta una alternativa viable. Al mismo tiempo, los montos asociados han permitido evaluar la posibilidad de entregar subsidios a personas en situación de discapacidad de origen visual.Thesis ADECUACIONES EN LA ENVOLVENTE TERMICA DEL JARDIN INFANTIL ANDALUE COMUNA DE CORONEL(2022) DÍAZ MOLINA, FRANCISCO JAVIER; MONROY MORALES, SERGIO RODRIGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; LOPEZ GUZMAN, ANGELICA YASMIN; PÉREZ MARÍN, CRISTOPHER ALEXISEn el presente trabajo se presentan soluciones de reacondicionamientotérmico para un Jardín Infantil ubicada en la calle las Mensuras N° 01804, enpoblación O’Higgins comuna de Coronel, la cual fue construido en el año2006 por lo que se encuentra fuera de las exigencias del plan dedescontaminación atmosférica, el cual empezó a regir el año 2020.Lo quegenera bajos estándares de aislación, implicando un mayor uso decalefacción en aire acondicionado y estufas de combustión lenta.Para lo cual, se realiza en primera instancia la descripción de las condicionesbioclimáticas del Jardín Infantil, y los efectos que genera las estaciones delaño en el jardín infantil.Luego se realizó un diagnóstico de la situación actual del jardín infantildeterminando la resistencia y transmitancia térmica de los elementosconstructivos de la envolvente térmica, los cuales no fueron suficientes paraalcanzar los nuevos requerimientos térmicos del PDA para concepciónmetropolitano. Finalmente, se presupuestaron dos soluciones dereacondicionamiento térmico, de las cuales se seleccionó la alternativa másóptima para el jardín infantil siguiendo los criterios de costo-efectividad.Thesis AGENTES CANCERÍGENOS PRESENTES EN EL RUBRO MECÁNICO AUTOMOTRIZ DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN(2019) AILLON PARRA, DANIELA PAZ; PASTENES MARCHANT, RICARDO ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; LIZAMA MOLINA, VICTOR HUGO; PACHECO RIOS, FREDDY MARTINEn la provincia de Concepción existe una amplia cantidad de talleres presentes en el rubro mecánico automotriz. Los talleres de reparación de vehículos son actividades industriales en las cuales en sus distintos procesos productivos se utilizan diversos productos químicos, ya sean para la reparación, mantención o pintado de vehículos.Debido a la amplia cantidad de talleres existentes dentro de la provincia es que surge la necesidad de identificar cuáles son las sustancias reconocidas como cancerígenas utilizadas por los trabajadores de talleres mecánicos automotriz de la Provincia de Concepción.A través de la investigación realizada se logró identificar un universo de 224 talleres presentes en el rubro mecánico automotriz de la Provincia de Concepción, de los cuales 147 se encuentran inscritos de manera formal dentro de los registros del SII.Si bien en la presente memoria de investigación quedaron fuera de estudio los talleres automotrices que no se logró obtener su registro en el Servicio de Impuestos Internos, si fueron considerados obteniendo 77 talleres que se encuentran operando de manera informal y que podrían tener presencia de sustancias cancerígenas dentro de sus operaciones.Cabe mencionar que de los clasificados para la investigación, 93 pertenecen a taller mecánico de reparación y mantención, 54 corresponde a taller de desabolladura y pintura automotriz. A su vez cabe señalar que del universo de 147 talleres encontrados, 7 de estos pertenecen a taller mecánico de reparación y mantención como también a taller de desabolladura y pintura automotriz.Por otro lado la ciudad de Concepción con un 76% del universo de talleres de la provincia de es la que presenta mayor cantidad de talleres y por ende concentra la mayor cantidad de sustancias cancerígenas.La identificación de los talleres fue fundamental ya que con esto se encontró su ubicación y actividad económica para así posteriormente visitarlos con el fin de conocer sus distintos procesos y sustancias con las cuales trabajan, las cuales pudieron ser estudiadas logrando identificar 6 sustancias cancerígenas presentes en los talleres,de las cuales 3 corresponden a talleres de desabolldura y pintura, y 3 pertenecientes a talleres de mantención y reparación.Dentro del taller de desabolladura y pintura automotriz se encontraron 3 sustancias cancerígenas, las cuales están presentes dentro de las actividades de enmasillado y aplicación de pintura. Por otro lado, al investigar los talleres de mantención y reparación automotriz se encontraron 3 sustancia cancerígena, las cuales se encuentran presente dentro de la actividad de lavado de inyectores de combustible con aditivos y humos de motor diésel.La creación de una base de datos desarrollada en este proyecto es de utilidad para futuros estudios ya que en esta se encuentra el rut de las empresas, actividad económica, rubro, dirección, entre otros.Por otro lado a través de la georreferenciación de las sustancias se logró establecer que dentro de la provincia la ciudad de Concepción es la que presenta la mayoría de los talleres y por ende donde se encuentran la mayoría de las sustancias cancerígenas.Thesis AISLACION ACUSTICA: SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) TRONCOSO SOTO, OSCAR GERMÁN; SALAS ALVAREZ, CRISTIAN NICOLÁS; PAREDES PAREDES, HERNAN; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; OBANDO AGUILAR, CARLOS ANDRES; HERNANDEZ ARAVENA, SERGIO EDUARDOEl presente trabajo de título lleva por nombre “aislación acústica: soluciones constructivas” su principal propósito será dejar en claro los beneficios y desventajas de una vivienda o espacio acústico, además de aspectos de la prevención en faena, artículos, normas y de las soluciones acústicas y aspectos físicos sonido. El aislamiento acústico se refiere al conjunto de materiales, técnicas y tecnologías desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un determinado espacio. Se suele lograr con la actuación sobre las paredes y de las ventanas. El primer capítulo vera todo lo relacionado con el sonido, frecuencia, ondas etc. Aspectos físicos. El segundo capítulo tiene por nombre exposición al ruido el que vera los problemas en la salud que conlleva. El tercer capítulo es la prevención en la construcción. Cuarto capítulo recomendaciones constructivas para un buen confort habitacional. El quinto capítulo se basa en los materiales acústicos. En el sexto capítulo veremos el listado oficial de soluciones constructivas y sus recomendaciones.Thesis ALMACENAJE Y DISPOSICIÓN FINAL DE BATERIAS EN DESUSO EN BASE A LEY 20.920(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) MUÑOZ OJEDA, DIEGO ALLAN; MUÑOZ OJEDA, DIEGO ALLAN; AREVALO HIGUERAS, MARIELA ROMANE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; URIBE AMESTICA, BORIS ANDRES; GRANDÓN FARÍAS, CLAUDIA ROXANALa finalidad de este proyecto es generar conceptualmente un sistema de gestión del residuo (Batería de plomo-acido en desuso) teniendo en consideración el diseño de la bodega que exige la norma en la cual será contenido el elemento, como tratarlo hasta su disposición final y con el objetivo de realizar su reciclaje tomando en cuenta la entrada en vigencia de ley Nº 20.920/2016 del MMA Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje.De acuerdo a Decreto Supremo N° 148/03 Reglamento sanitario sobre el manejo de residuos peligrosos del MINSAL, el tiempo de almacenaje de este residuo será de 6 meses y de esta forma, en ese periodo veremos los resultados que se esperan, el que es principalmente entregar de manera óptima el residuo para su reciclaje.A través de esta propuesta realizada de manera supuesta y genérica se busca mantener un correcto manejo del elemento y a su vez fomentar el reciclaje para así aportar en materiade protección al medio ambiente.Se cree que este proyecto tendrá éxito ya que su principal característica es la simpleza en su implementación, a raíz de esto podemos utilizarlo en cualquier entidad o proceso ya sea un taller mecánico, una planta con diversas maquinarias, etc.Thesis ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS Y PLAZOS DE EJECUCIÓN ENTRE SISTEMA DE TABLEROS CONTRALAMINADOS (TCL) Y HORMIGÓN ARMADO(2016) CISTERNAS FUENTEALBA, DORIS VICTORIA; CISTERNAS FUENTEALBA, DORIS VICTORIA; OPAZO VEGA, ALEXANDER IGOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; PARDO ROJAS, MARCOS ANTONIO; OBANDO AGUILAR, CARLOS ANDRESLa necesidad de innovación y de nuevas tecnologías, provocó, que laindustria maderera de la zona de Austria se uniera con centros deinvestigación como la universidad de Graz, Graz University of Technology ydesarrollaron lo que hoy en día llamamos Tablero Contralaminado (TCL) óCross Laminated Timber (CLT).El TCL es un sistema estructural de muros sólidos de madera aserradaprensada, desarrollado hace ocho años en Austria y utilizado masivamenteen Europa Central, Inglaterra y Escandinavia y se evalúa su introducción enCanadá y Nueva Zelanda.Chile es un gran productor de madera aserrada. A modo de ejemplo, lasplantaciones de pino radiata existentes disputan el primer lugar mundial conNueva Zelanda, país en donde la construcción de viviendas en maderaalcanza, aproximadamente, a un 70%. De acuerdo con informaciónproporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (2008), se puedeseñalar que de las 150.000 viviendas que se construyen al año en Chile, soloel 15% son de madera, mientras que en Canadá, Nueva Zelanda y Australia,más del 80% de la producción de madera aserrada se destina aconstrucciones habitacionales. Además, la información en estos paísesPrint to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)- 2 -desarrollados señala que dichas viviendas son de alta calidad, grandurabilidad, cómodas, económicas y durables.Actualmente en Chile existe un déficit habitacional importante, acrecentadopor los daños causados por el reciente terremoto ocurrido el 27 de febrero de2010 (el déficit es de 1.175.000 aproximadamente según la información delMINVU del año 2010). Las viviendas en su mayoría son construidas conmateriales tradicionales, tales como albañilería y hormigón armado, querequieren un mayor costo de energía para materializarlas en comparación ala madera.Como ya es sabido el uso de la madera en Chile ha estado presente siempreen nuestra historia, pero en el último tiempo se ha visto mermado ya que seprefieren otros materiales y tecnologías, principalmente por los prejuicios quese tienen de la madera y el fuego. Además que no sólo está el prejuicio deque la madera es un material combustible, sino que también se degrada confacilidad a los efectos provocados en la intemperie y sus agentes xilófagos(termitas), además de los prejuicios sociales de ser viviendas de muy bajoestándar y de mala calidad.A través del presente análisis comparativo tanto de costo de materiales comode plazos de ejecución se busca mostrar una solución para mejorar lasituación planteada, dando a conocer lo que se realiza actualmente en lospaíses desarrollados, particularmente el sistema constructivo en TCL, porPrint to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)- 3 -todas sus virtudes asociadas a la arquitectura, ya que además de ser unmaterial estéticamente muy acogedor tanto para fachada como para elinterior, posee no sólo cualidades de resistencia estructural y sísmica, sinoque también porque se comporta de manera muy favorable tanto térmicacomo acústicamente, lo cual aumenta el confort de los habitantes y reducelos gastos energéticos en los sistemas de calefacción (mantener el calor eninvierno y el frescor en verano), favoreciendo la reducción de CO2 de laatmósfera.Es relevante mencionar que el 23 de agosto de 2010, nuestro país comunicóoficialmente a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (CMNUCC) que realizará acciones nacionalmenteapropiadas de mitigación de modo de lograr una desviación de 20% pordebajo de su trayectoria creciente de emisiones en el 2020, proyectadasdesde el año 2007.Asimismo, la Estrategia Nacional de Energía establece la elaboración de unPlan de Acción de Eficiencia Energética (PAEE20)9 cuya meta es alcanzarun 12% de reducción de la demanda energética proyectada para el año2020.Cabe señalar que este sistema constructivo es un aporte al plan tanto en suproceso de fabricación, (produce menores emisiones de CO2), como tambiénal mejorar la eficiencia energética de la envolvente en la edificaciónThesis ANÁLISIS COMPARATIVO DESCRIPTIVO DE LOS MODELOS Y SISTEMAS DE GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGOS EN EUROPA Y ESPAÑA RESPECTO A LOS UTILIZADOS EN CHILE(2021) PETTINELLI FREIRE, GONZALO EGIDIO; LIZAMA MOLINA, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; GRANDÓN FARÍAS, CLAUDIA ROXANA; URIBE AMESTICA, BORIS ANDRESEl presente análisis tiene por objetivo, realizar una comparación y descripción de los modelos y sistemas de gestión preventiva utilizados en Europa, España, respecto a los aplicados en Chile, a través de este análisis poder identificar las oportunidades de mejora, y las deficiencias existentes, todo esto validado por la legislación de ambas partes. Para esto se establece que modelo es; un marco de referencia para llevar a cabo la administración de una entidad. .Se parte desde la premisa de que la prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar dentro de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones. El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa, supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción. El desarrollo de tal actividad preventiva se hará organizando la prevención de acuerdo a legislación y políticas existentes.Con el fin de dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de seguridad y salud laboral, el empresario, debe establecer un sistema adecuado de gestión de la prevención de los riesgos derivados del trabajo que asegure el funcionamiento de todas las actividades preventivas que se desarrollen.Una correcta gestión de la prevención mantiene bajo control los riesgos laborales, permitiendo identificarlos rápidamente, y facilitando el actuar de los diferentes departamentos implicados, con esto repercute en la disminución de accidentes y las enfermedades originadas a causa del trabajo, con el fin de tener empresas mas seguras, sanas y saludables.Por tanto, la gestión de la prevención debe ser parte integra de la estrategia y de los objetivos de desarrollo de una empresa u organización, estando implicada en que cada uno sus objetivos.Se establecerá quien se encuentra en mejor nivel, en materia preventiva bajo rango de aplicación, en base resultados cuantitativos y gráficos comparativos que evidencien las diferencias entre cada país.Para lograr lo anterior, se evaluaran tanto el modelo y sistemas presentes de la Unión Europea, España y Chile, desde el punto de vista de las regulaciones legales que se le imponen a la prevención de riesgos, y de cómo a partir de dichas regulaciones, se trabajan y se efectúan los procedimientos en las empresas, respecto a lo que deben cumplir, al gual de como se realiza y se trabaja la gestión preventiva. Además se hará presente todo el complemento teórico de ambas partes con el objetivo de poder tener un análisis previo para desarrollar una comparación, descriptiva no solo desde el punto de vista legal sino, que a la vez se deje ver la estructura y la forma de desarrollo de los modelos y sistemas, llevados a cabo por la Unión Europea, España y Chile.Una vez logrado lo anterior, se procederá a analizar las oportunidades de mejora que se pueden obtener, del análisis y comparación efectuado, con esto se daran acciones de mejora continua. A su vez de dejar estipuladas las conclusiones respectivas al trabajo desarrollado, junto a ello las recomendaciones para lograr tener un buen sistema de gestión preventiva a nivel organizacional.Thesis "ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA METODOLOGÍA DE CUBICACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS CON MODELO REVIT, VERSUS MODELACIÓN 2D (AUTOCAD)"(2018) BOFI INOSTROZA, RICARDO BASILIO; BOFI INOSTROZA, RICARDO BASILIO; HERNANDEZ ARAVENA, SERGIO EDUARDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; MONROY MORALES, SERGIO; PEREZ MARIN, CRISTOPHER ALEXISEste análisis pretende evaluar la efectividad de dos procesos ométodos de cubicación, con la creación de planillas de las distintas piezas ymateriales utilizados en el área de las instalaciones sanitarias de una obra;uno, mediante el sistema tradicional a partir de planimetría 2D asistido porAutoCAD y, el otro, es a través de una modelación BIM realizada en Revit. Loparticular de este análisis es que los antecedentes que se utilizaráncorresponden a un proyecto que se encuentra en etapa de construcción,donde no solo se evaluará la efectividad y exactitud de los métodos sino quetambién la rapidez con la cual se pueden obtener estos antecedentes..Se realizará una reseña histórica de que es Bim, su significado al igualque con AutoCAD, también se explicará qué es Revit, cómo partió y cuálesson sus campos de aplicación y ventajas.Además de obtener estos listados de materiales y evaluar su exactitudal momento de compararlos, se indicarán los tiempos empleados en lamodelación y posterior cuantificación de materiales para ambos casosThesis ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS DISTINTOS CRITERIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN PROYECTO DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS DE LOTEO VALLE QUINTA JUNGE EN CONCEPCIÓN.(2017) GOUDET SEPÚLVEDA, CARLOS SEBASTIÁN; SUAZO SCHWENCKE, ALVARO JULIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; HERNANDEZ ARAVENA, SERGIO EDUARDO; PEREZ MARIN, CRISTOPHER ALEXISSe desarrolla un proyecto inmobiliario en el sector de Pedro de Valdivia, cuyoterreno a urbanizar (tuición MINVU), alcanza una superficie de 3,72 hectáreas, se ubica en zona de quebradas, que permite el saneamiento de un área de aproximadamente 62,0 hectáreas, la cual desagua mayoritariamente a través del canal Avda. Inglesa (tuición DOH), descarga en colector afluente de la red existente en Avda. Inglesa y que finalmente desagua hacia el río Biobío.Por otra parte, teniendo presente que la urbanización proyectada incrementa elcaudal aportado a la infraestructura existente, la cual según el Plan Maestro de Aguas Lluvias no tiene capacidad, se ha incorporado un estanque regulador que permitirá para las tormentas mayores servir como amortiguador de los caudales de crecidas.Finalmente, se precisa que el loteo Valle Quinta Junge contará con un total de 42lotes con destino habitacional y que su construcción obliga a modificar el trazado del canal Avda. Inglesa y parte de dos quebradas afluentes de éste, por lo cual se considera aquí la respectiva modificación de cauce (tuición DGA), así como también, se ha modificado, el punto de conexión con la infraestructura existente, en avenida Inglesa, de forma de evitar el emplazamiento que está en propiedad privada, como ocurre en la actualidad.Los criterios de diseño, así como el dimensionamiento de este tipo de obras, haquedado a los requerimientos de los Servicios Públicos involucrados en la evacuación de aguas lluvias y a la iniciativa del proyectista, tanto en la selección de las lluvias de diseño.Thesis ANALISIS DE COMPRA O ARRIENDO DE EQUIPOS DE CONSTRUCION PARA CONSTRUCTORA "INGENIERIA Y CONSTRUCCION EDUARDO ARANCIBIA"(2022) LIZAMA CONSTANZO, EDUARDO TOMÁS; LIZAMA CONSTANZO, EDUARDO TOMÁS; HERNANDEZ ARAVENA, SERGIO EDUARDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS; MONROY MORALES, SERGIO RODRIGO; PÉREZ MARÍN, CRISTOPHER ALEXISEn esta tesis se abordará la disyuntiva que tiene la Constructora Ingeniería y Construcción Eduardo Arancibia, sobre arrendar o comprar maquinaria. Muchas empresas Constructoras no gestionan el costo histórico de cada maquina a utilizar, y hacen referencia al tiempo y costo perdido. Por eso existe un dilema entre arrendar o comprar.Otro problema que surge es el de estimar la vida de los equipos considerando el mantenimiento de los equipos y la ampliación de los equipos y sus repuestos, en la actualidad esta escasez se ha convertido en una realidad. El motivo de este trabajo es hacer frente a las enormes carencias de la mayoría de las empresas constructoras, si se trata de comprar equipos y "estar disponibles de inmediato" cuando quieran utilizarlos, no saben cómo concentrarse o alquilar equipo, que solo está equipado cuando está en uso, y debe obtenerse del proveedor. Aquí podemos ver qué es realmente adecuado para cada constructora según sus necesidades, y hay algunas cosas claras y precisas. La industria de la construcción ha buscado automatizar los procesos y actividades de la industria, por ello ha introducido al mercado nuevos productos que aprovechan los avances tecnológicos, promoviendo su uso, mejorando la seguridad de los usuarios y, lo más importante, optimizando el tiempo. y valores. En los últimos años, la reactivación del país se ha visto directamente afectada por el crecimiento de la industria de la construcción, por lo que esta actividad debe ser mejorada en términos de eficiencia en el uso de recursos humanos, seguridad, gestión ambiental y calidad. Todos estos objetivos principales se basan en lo que está disponible durante la construcción Equipo para reducir la incertidumbre del resultado final del proyecto. El equipo de construcción es un bien de capital para su propietario, y el trabajo desarrollado a través de él debe satisfacer la ganancia para hacerlo atractivo.