Thesis ANÁLISIS DE EMERGENCIAS POTENCIALES ASOCIADA AL POLVO GENERADO EN EL MANEJO DE AZUFRE SÓLIDO EN UNIDAD RECUPERADORA DE AZUFRE (SRU) Y COQUE DE PETRÓLEO EN PLANTA COKER EN REFINERÍA BIO BIO
Loading...
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
El presente trabajo consistió en realizar un análisis del nivel de magnitud de emergencias potenciales (incendio y explosiones) asociadas a la presencia de polvo en el manejo de coque de petróleo y azufre sólido en las unidades al interior de la refinería, principalmente Unidad de Coker y Unidad Recuperadora de Azufre (SRU). Esto principalmente por la existencia de desconocimiento del personal que trabaja en estas unidades sobre estas emergencias potenciales producto del polvo. Para ello se describe el proceso de la refinería y las unidades donde se genera el polvo de azufre sólido y coque de petróleo. Además, de determinar cuáles son las características del polvo de estos productos, a partir de la definición de "polvo combustible" por la NFPA 654, y por lo que indica la Hoja de Datos de Seguridad (HDS), específicamente en la Sección 5 de "Medidas para la lucha contra incendios" donde se identifica que el polvo de estos productos puede explotar o incendiarse. Además, de indicar para el azufre solido la necesidad de tomar medidas de precaución para evitar la electricidad estática. Para realizar el análisis de riesgo se utilizaron metodologías para determinar el nivel de magnitud de estas emergencias si se llegase a materializarse en la refinería Bio Bio. Siendo el método Probit para el azufre sólido en los silos de la SRU y el método DOW para el coque de petróleo en el PAD de la unidad de Coker. Concluyendo que con el método probit se obtuvo un nivel de riego elevado para el polvo generado de azufre solido en lo silos, ya que un 100% de la población que se encuentren próximos a los silos, es decir en la calle pública (distancia de 29,54 metros) y en la instalaciones de faena de las empresas colaboradoras (distancia de 155,97 metros) tendrán como consecuencia muerte por lesiones pulmonares y rotura de tímpano. Mientras que con el método DOW para coque de petróleo se obtuvo un grado de peligro "intenso" del deterioro probable que puede producirse en el PAD, que corresponde a un 68% de daño en un área equivalente a 45.239 pies2, considerando que un accidente no se difunde en un círculo perfecto ni produce igual daño en todas direcciones, ya que depende de la posición de los equipos y la dirección del viento. Para este ultimo método la mayor penalización para los Riesgos Generales y Especiales del Proceso durante su evaluación correspondió al espesor y tamaño de polvo de coque de petróleo. De esta forma, se determina que estos peligros existen y que las consecuencias pueden ser catastróficas tanto para las personas que operan o estén realizando un trabajo de mantención, como para las personas ajenas al proceso de la refinería. Además, del daño que puede generar a la instalación si estos se llegasen a materializar. También se identifica la existencia de medidas de control para evitar la materialización de estas emergencias potenciales, siendo de 2 tipos de categorías, el "Control de Gestión" que corresponde a documentación (como HDS, matriz IPER, Estándares de la empresa y programas de limpieza), para lo cual necesita al menos que una persona lo ejecute buscando administrar el nivel de riesgo asociado. Mientras que la otra categoría es el "Control de Ingeniería", que corresponde a las defensas que al estar presentes y activas protegen a las personas de forma automática, independiente de otros controles aplicados. Para el control de gestión se destaca la existencia del Estándar E-003 que establece la autorización para desarrollar trabajos calientes que son capaces de causar una ignición, cumpliendo con controles definidos en el mismo Estándar. Además, de que las instalaciones cuentan con programa de limpieza realizado por una empresa externa, lo que permite evitar la acumulación de polvo en lugares no definidos para ello. Respecto al control de ingeniería la unidad de coque cuenta con un sistema de aspersores que permite mantener húmedo el sector donde cae el coque al PAD, evitando la formación de polvo en el aire. Considerando que esta medida de control se tomo para minimizar el impacto de polvo a la comunidad cercana y alrededores de la Refinería, lo que contribuye a ser una medida de control para los peligros de incendio y explosión de polvo con consecuencias graves y fatales para las personas. Mientras que la unidad Recuperadora de Azufre Sólido cuenta con un sistema de conexión a tierra en el sector donde se carga camión con azufre sólido, para evitar la electricidad estática durante la carga. Sin embargo, el personal de operaciones desconoce la utilización de este. De esta forma, se realizan recomendaciones en elaborar un procedimiento de carga de camión de azufre solido indicando el uso del sistema de puesta a tierra, actualizar la matriz IPER incorporando los peligros de incendio y explosión por polvo generado en el manejo de coque de petróleo y azufre sólido en la unidad de Coker y SRU respectivamente, y dar a conocer estos peligros y sus medidas de control al personal que trabaja en estas unidades en la refinería Bio Bio. Finalmente se pretende entregar este análisis y sus recomendaciones a la empresa para que pueda generar un plan de acción a corto o mediano plazo, que permita tener control eficaz para evitar accidentes asociados al polvo durante el manejo de azufre sólido y coque de petróleo en las plantas en donde se procesan y almacenan estos productos, con el objetivo de trabajar en un ambiente seguro, tanto para las personas, instalaciones y medio ambiente.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
AZUFRE SOLIDO, COQUE DE PETROLEO, EMERGENCIAS POTENCIALES, METODOLOGIA PROVIT, POLVO COMBUSTIBLE, PREVENCION DE RIESGOS