Browsing by Author "Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis econométrico y de cointegración de la relación de variables índices de salud con el PIB en países de América y Europa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Vega Plaza, Alex Antonio; Canessa, Diego; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioEste estudio analiza la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y varios indicadores de salud en países de Europa y América, explorando su impacto en la formulación de políticas públicas. La investigación se centra en determinar si existe una relación a largo plazo entre el PIB y la salud, así como la dirección de dicha relación. Los resultados revelan que, en Europa, existe una relación positiva y estable entre el crecimiento económico y los indicadores de salud, reflejando un círculo virtuoso promovido por políticas de bienestar social. Por otro lado, en América, la relación es más heterogénea, variando según el país, y a menudo influenciada por la desigualdad y la cobertura de salud pública. Utilizando un análisis econométrico y de cointegración, se verificaron las relaciones de equilibrio a largo plazo entre estas variables, con resultados que muestran diferencias significativas entre los dos continentes. En América, la tasa de mortalidad y la supervivencia hasta los 65 años muestran una fuerte evidencia de cointegración con el PIB, mientras que en Europa esta evidencia es menos robusta. Además, el estudio emplea modelos de regresión y pruebas de causalidad de Granger para analizar estas relaciones, concluyendo que, aunque el crecimiento económico en Europa está más estrechamente vinculado a los indicadores de salud, en América esta conexión es más débil y varía según el contexto socioeconómico de cada país. Los resultados de estos análisis matemáticos y estadísticos intervienen directamente en la comprensión y formulación de políticas económicas. En Europa, donde se observa una fuerte relación de cointegración entre el PIB y los indicadores de salud, esto podría respaldar políticas de bienestar social y de salud pública robustas como motores de crecimiento económico sostenible. En América, donde la relación puede ser más volátil y menos consistente, los resultados podrían indicar la necesidad de una mayor inversión en salud pública y una redistribución más equitativa de los recursos para asegurar un impacto positivo sostenido en el crecimiento económico. Cada test contribuye de manera única a la validación y comprensión de las relaciones econométricas entre el PIB y los indicadores de salud. La combinación de estos métodos proporciona un marco robusto para el análisis económico y la formulación de políticas basadas en evidencia. Finalmente, el estudio sugiere la necesidad de un enfoque personalizado al desarrollar políticas económicas y de salud, adaptadas a las particularidades de cada región, para maximizar el impacto en el bienestar y el crecimiento económicoThesis Evaluación económica de la expansión del centro de desarrollo docente, de una universidad de la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-03) Dapremontt Osorio, Michell André; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidDentro del proceso de desarrollo educacional del estado de Chile, existe la Ley General de educación, donde el tema de calidad ha sido su principal enfoque. El tema de educación en el sistema escolar atraviesa por cambios estructurales que definen su perfil para el futuro, todo esto en busca mejorar la calidad de la educación, además todo esto resumido en el proyecto de ley que establece el Sistema de Promoción y Desarrollo Profesional del Sector Municipal. (Ley 20.903, en vigencia desde abril de 2016). Este nuevo proyecto educacional busca reconocer y fortalecer el rol fundamental que tienen y deben tener los profesores y profesoras en nuestro sistema educacional. Esta ley establece una nueva estructura de remuneraciones para los profesionales de la educación, a través del perfeccionamiento de sus competencias, por lo tanto se genera una demanda de Académicos que hoy día son la fuerza de trabajo y que requieren de perfeccionamiento, y en este sentido la casa académica “Universidad de Playa Ancha”, perteneciente a la región de Valparaíso, evalúa la factibilidad económica de crear un Centro de Desarrollo Docente, que cubra la necesidad con las competencias e infraestructuras ya existentes y el desarrollo de nuevas.Thesis INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y DESIGUALDAD EN EL INGRESO, EVIDENCIA DE COINTEGRACIÓN DE DATOS DE PANEL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; Muñoz Lagos, Roberto; Olson, JosephineResumen extenso, ver multimedia o impresoThesis Modelamiento y análisis del proceso de licitaciones públicas sobre 5000 UTM en el rubro de la construcción mediante la metodología Lean y Value Stream Mapping en una institución pública(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Vera Cabrera, Matías Edison; Amestica Hernandez, Gonzalo David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioEste estudio aborda el proceso de licitaciones públicas superiores a 5000 UTM en el sector de la construcción, enfocándose en los desafíos inherentes a la falta de eficiencia, trazabilidad y la coordinación entre los diversos actores involucrados. El objetivo principal de esta investigación es estructurar y modelar el proceso de licitaciones para proponer un modelo de gestión basado en la estandarización de indicadores, con el fin de reducir los tiempos de adjudicación y mejorar la transparencia en el proceso. Para llevar a cabo el modelamiento del proceso, se implementan metodologías claves expuestas en el Documento Técnico N° 89 del Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno, que establece un marco claro para el levantamiento y modelado de procesos, además la aplicación del Valué Stream Mapping (VSM), que permite mapear el flujo de valor y generar métricas clave. Estas herramientas fueron fundamentales para identificar ineficiencias, áreas de mejora y establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) que facilitaran la toma de decisiones y la mejora continua del proceso. Durante el desarrollo del estudio, se identificaron diversas deficiencias en el proceso de licitaciones, siendo la principal la falta de trazabilidad en el flujo de documentos, lo que dificulta el control y la supervisión. Además, se observó la carencia de un sistema adecuado para medir los tiempos de cada etapa, lo cual impide la detección de cuellos de botella. En respuesta a estos problemas, se propuso la implementación de un sistema de trazabilidad para optimizar el seguimiento y control del proceso, así como la incorporación de métricas que permitieran mejorar la eficiencia del proceso de licitación. Este estudio proponiendo la implementación de la metodología Lean mediante el uso de VSM como una estrategia para mejorar la productividad y eficiencia. Los resultados sugieren que la adopción de Lean en el sector público puede generar mejoras sustanciales en los procesos, al optimizar los tiempos de adjudicación y reducir los costos operativos. Como recomendaciones, se destaca la implementación gradual de Lean, con especial énfasis en la capacitación del personal, la evaluación continua del proceso y la posibilidad de escalar la metodología a otros procesos dentro de la institución.Thesis Sistematización y presentación de estándar para realizar un congreso de infraestructura enfocado en la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06-14) Valenzuela Doll, Samantha Yudith; Aguilera, Daniela; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioLa infraestructura educativa en las universidades enfrenta desafíos crecientes en el contexto global, especialmente en lo que respecta a la creación de espacios que sean seguros, inclusivos, sostenibles e innovadores. El crecimiento demográfico, las nuevas tecnologías, las demandas de accesibilidad y la diversidad de los estudiantes requieren una actualización constante en el diseño de las infraestructuras universitarias. Además, es fundamental reducir las brechas sociales que se originan desde las bases de la educación superior, como se menciona en la encuesta CASEN (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022) presenta una brecha relacionada a la asistencia a educación superior, donde se considera un análisis mediante quintiles, evidenciando que el primer quintil presenta un 37,7%, mientras que el quinto quintil tiene una tasa de 56,8%, agregando lo mencionado por el DEMRE en su informe de resultados PAES regular admisión 2024, se presentan brechas significativas en las diversas pruebas entre establecimientos particulares pagados y municipales o SLEP, como por ejemplo en la de competencia matemática con una diferencia promedio de 192 entre estos dos tipos de establecimientos (DEMRE, 2024). Por otra parte, muchas instituciones aún luchan por transformar sus espacios educativos en lugares que promuevan el bienestar integral de los estudiantes, cumpliendo también con las normativas medioambientales y de eficiencia energética. Esta asimetría plantea la necesidad urgente de repensar cómo se diseñan y gestionan los entornos educativos. En respuesta a esta problemática, el Congreso de Infraestructura para la Educación Superior, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, tiene como objetivo principal reunir de forma presencial a arquitectos, expertos y representantes de instituciones académicas para discutir y generar soluciones prácticas e innovadoras sobre la infraestructura universitaria. Este congreso, que se llevará a cabo en esta nueva versión desde el 13 al 15 de mayo del año 2025, busca consolidar un espacio de colaboración internacional que permita compartir buenas prácticas, debatir sobre las últimas tendencias en sostenibilidad, tecnología y accesibilidad, y crear un plan común para avanzar hacia un modelo educativo más inclusivo y eficiente en términos de infraestructura. La solución propuesta por este congreso consiste en la creación de un foro donde se puedan compartir experiencias y conocimientos, enfocándose en la innovación arquitectónica y la mejora de las infraestructuras educativas. Se trabajará para definir un modelo que no solo considere las necesidades inmediatas de las universidades, sino que también impulse una visión a largo plazo en la que se reduzcan las desigualdades sociales y se fomente la inclusión a través del diseño arquitectónico. La creación de un plan de acción para la infraestructura educativa será el principal resultado del evento, el cual contará con la participación de universidades, arquitectos de renombre, empresas del sector y expertos en sostenibilidad. La evaluación de un proyecto consiste en recopilar, crear y analizar, de manera sistemática, un conjunto de antecedentes que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa (Sapag, 2008). Para la evaluación del proyecto, se realizaron diferentes estudios, como lo son el estudio de mercado centrado en el análisis de la oferta, demanda, precios y análisis de comercialización, estudios legal, societario, tributario y ambiental, que permiten el desarrollo del proyecto de acuerdo a la normativa vigente. Y finalmente los estudios técnico, organizacional, económico y financiero mediante el análisis de costos, ingresos y egresos pronosticados, con todo lo anterior se logrará determinar la viabilidad económica del proyecto, concluyendo si es rentable invertir recursos para la implementación de éste.