Thesis Sistematización y presentación de estándar para realizar un congreso de infraestructura enfocado en la UTFSM
Loading...
Date
2024-06-14
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Civil Industrial
Campus
Campus Casa Central Valparaíso
Abstract
La infraestructura educativa en las universidades enfrenta desafíos crecientes en el contexto global, especialmente en lo que respecta a la creación de espacios que sean seguros, inclusivos, sostenibles e innovadores. El crecimiento demográfico, las nuevas tecnologías, las demandas de accesibilidad y la diversidad de los estudiantes requieren una actualización constante en el diseño de las infraestructuras universitarias. Además, es fundamental reducir las brechas sociales que se originan desde las bases de la educación superior, como se menciona en la encuesta CASEN (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022) presenta una brecha relacionada a la asistencia a educación superior, donde se considera un análisis mediante quintiles, evidenciando que el primer quintil presenta un 37,7%, mientras que el quinto quintil tiene una tasa de 56,8%, agregando lo mencionado por el DEMRE en su informe de resultados PAES regular admisión 2024, se presentan brechas significativas en las diversas pruebas entre establecimientos particulares pagados y municipales o SLEP, como por ejemplo en la de competencia matemática con una diferencia promedio de 192 entre estos dos tipos de establecimientos (DEMRE, 2024). Por otra parte, muchas instituciones aún luchan por transformar sus espacios educativos en lugares que promuevan el bienestar integral de los estudiantes, cumpliendo también con las normativas medioambientales y de eficiencia energética. Esta asimetría plantea la necesidad urgente de repensar cómo se diseñan y gestionan los entornos educativos.
En respuesta a esta problemática, el Congreso de Infraestructura para la Educación Superior, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, tiene como objetivo principal reunir de forma presencial a arquitectos, expertos y representantes de instituciones académicas para discutir y generar soluciones prácticas e innovadoras sobre la infraestructura universitaria. Este congreso, que se llevará a cabo en esta nueva versión desde el 13 al 15 de mayo del año 2025, busca consolidar un espacio de colaboración internacional que permita compartir buenas prácticas, debatir sobre las últimas tendencias en sostenibilidad, tecnología y accesibilidad, y crear un plan común para avanzar hacia un modelo educativo más inclusivo y eficiente en términos de infraestructura.
La solución propuesta por este congreso consiste en la creación de un foro donde se puedan compartir experiencias y conocimientos, enfocándose en la innovación arquitectónica y la mejora de las infraestructuras educativas. Se trabajará para definir un modelo que no solo considere las necesidades inmediatas de las universidades, sino que también impulse una visión a largo plazo en la que se reduzcan las desigualdades sociales y se fomente la inclusión a través del diseño arquitectónico. La creación de un plan de acción para la infraestructura educativa será el principal resultado del evento, el cual contará con la participación de universidades, arquitectos de renombre, empresas del sector y expertos en sostenibilidad.
La evaluación de un proyecto consiste en recopilar, crear y analizar, de manera sistemática, un conjunto de antecedentes que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa (Sapag, 2008).
Para la evaluación del proyecto, se realizaron diferentes estudios, como lo son el estudio de mercado centrado en el análisis de la oferta, demanda, precios y análisis de comercialización, estudios legal, societario, tributario y ambiental, que permiten el desarrollo del proyecto de acuerdo a la normativa vigente. Y finalmente los estudios técnico, organizacional, económico y financiero mediante el análisis de costos, ingresos y egresos pronosticados, con todo lo anterior se logrará determinar la viabilidad económica del proyecto, concluyendo si es rentable invertir recursos para la implementación de éste.
Description
Keywords
Establecimientos educacionales, Infraestructura, Análisis financiero