Browsing by Author "KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA PARA LAS REGIONES VI,VII,VIII Y IX DE CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) WULF RODRÍGUEZ, MATÍAS ARTURO; WULF RODRÍGUEZ, MATÍAS ARTURO; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesChile es un país que debido a las características del territorio está cruzado por diversos ríos, los cuales escurren generalmente desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido Este-Oeste. Lo cual lo hace contar con un importante patrimonio hídrico para su aprovechamiento, por lo que es relevante estudiar la distribución y comportamiento del agua incluyendo las características propias que pueden tener cada una de las regiones del país. Motivo por el cual el presente estudio se enfoca en ampliar el conocimiento de los modelos de Precipitación ? Escorrentía de Turc, Coutagne, Turc-Pike, Peuelas y Grunsky, y validar su aplicabilidad para las regiones de O?Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, ya que éstos modelos fueron elaborados considerando las características propias de geografía, y clima que son distintas a las que se presentan en las regiones indicadas. Cabe destacar que ésta memoria de título representa una continuación al estudio realizado por el Ingeniero Civil Leandro Ramírez Perretti, el cual fue guiado por el profesor Pedro Kamann Chacana, quien estudió la aplicación de los modelos para la 3?, 4? y 5? región de Chile. Para el estudio se consideraron 23 sub-cuencas en régimen natural, pertenecientes desde la Región de O?Higgins hasta la Región de La Araucanía, las cuales se encuentran definidas por las estaciones fluviométricas pertenecientes a la Dirección General de Aguas de Chile y de las cuales se estudiaron los parámetros característicos de Precipitación, Temperatura y Evapotranspiración Potencial, cuyo registros históricos fueron obtenidos a partir de los anuarios climatológicos de la Dirección Meteorológica de Chile, Balance Hídrico Nacional y del Simulador Electrónico de la Evapotranspiración Potencial en Chile, proveniente de la Comisión Nacional de Riego, respectivamente. Mediante el modelo de la Curva Hipsométrica, los 3 parámetros (Precipitación, Temperatura, Evapotranspiración Potencial) son distribuidos según la geomorfología de cada una de las sub cuencas en estudio. Al realizar una primera validación de los modelos se obtuvo para el cálculo del rendimiento de las sub cuencas un error promedio para los modelos de 34% para Turc, 35% para el modelo de Coutagne, 30% para Turc-Pike, 31% de error para Peuelas y finalmente un 30% para el modelo de Grunsky. Luego se realiza un segundo procedimiento el cual consiste en la corrección de los modelos iniciales, pero manteniendo la estructura de los mismos, la corrección se realiza mediante polinomios con lo cual se obtiene errores para cada uno de los modelos de 22% para Turc, 26% para el Coutagne, 21% para Turc-Pike y 30% para Peuelas y Grunsky, estos últimos dos modelos se unifican en un único modelo corregido ya que tienen la misma estructura. Estos errores son tolerables.Thesis ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE PRECIPITACIÓN ESCORRENTÍA PARA LAS REGIONES XV, I, II Y III DE CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) OLIVARES THIELE, CHRISTIAN IGNACIO; OLIVARES THIELE, CHRISTIAN IGNACIO; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesEl estudio tiene por finalidad verificar la aplicabilidad de los modelos de precipitación - escorrentía de Turc, Coutagne, Turc-Pike, Grunsky y Peuelas. Estos modelos fueron concebidos en su origen para climas propios de zonas lejanas a Chile; luego, corregidos o modificados para ser aplicados en territorio nacional. Han sido utilizados sin mayores cuestionamientos en múltiples zonas de Chile, sin verificar de cual confiabilidad son los resultados obtenidos. Todos los modelos predicen un caudal medio anual en base a estadística histórica de precipitaciones, temperatura y evapotranspiración potencial. Es característica de la geografía de este país una gran variedad de climas, desde la región de Arica y Parinacota a la región de Magallanes, por lo que se puede esperar que los resultados predichos por el modelo no tengan la misma correlación, a lo largo de Chile. La presente memoria de título es continuación de un estudio similar1 guiado por el profesor Pedro Kamann, que verificó la validez de los modelos entre las cuencas del Río Huasco al Río Aconcagua, donde se obtuvo como resultado una baja correlación entre los datos predichos y medidos, por lo que vale la pena hacer la verificación para otras zonas del país. Se realiza el estudio de los modelos desde la región de Arica y Parinacota (XV) hasta la de Atacama (III), abarcando 16 sub-cuencas determinadas por las estaciones fluviométricas que controla la Dirección General de Aguas (DGA) entre el río Lluta y el río Copiapó. Las cuencas estudiadas están en régimen natural. Muchas de ellas tienen carácter altiplánico, lo que supone un comportamiento particular, por su clima y régimen de precipitaciones. La estadística utilizada es procedente del Banco Nacional de Aguas de la DGA, apoyada con registros de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Se hace una distribución de la precipitación, temperatura y evapotranspiración en base a la geomorfología de la cuenca, basado en su curva hipsométrica. Al aplicar los modelos el error promedio fue de un 75%, con una enorme dispersión. Posteriormente los modelos se ajustan mediante polinomios respetando su estructura original y se logra reducir el error a un 40%, si se deja de lado los valores de las sub cuencas del río Copiapó, donde las características climatológicas son de transición entre las cuencas del norte (XV, I y II región) y la cuenca del río Huasco el error es de 33%. A la luz de los valores obtenidos los modelos son aplicables como una estimación preliminar para cuencas de la I y II región. Los modelos ajustados por este estudio se encuentran en el punto 11 de este informe y quedan a disposición de los profesionales del área, bajo su criterio.Thesis ANÁLISIS DE ROMPIMIENTO DE PRESAS APLICADO AL EMBALSE EL QUILLAY, RÍO COMBARBALÁ(2018) RODRIGUEZ URREA, FRANCISCO JAVIER; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS PARA LA INFILTRACIÓN ARTIFICIAL DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO HUASCO(2018) GOITIANDIA GUTIÉRREZ, NICOLÁS; PARRAGUEZ DECKER, CARLOS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPARThesis CÁLCULO DE COEFICIENTES PRECIPITACIÓN, ÁREAS DE ZONAS ALTIPLÁNICAS DE CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) MARIPANGUI MORALES, JAVIER IGNACIO; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesEn el desarrollo de proyectos hidráulicos, se requiere entre otros objetivos estimar las crecidas máximas instantáneas a las que serán sometidas las obras civiles. La estimación de estos eventos puede realizarse mediante análisis de caudales máximos medidos o métodos indirectos precipitación-escorrentía (ejemplo: fórmula racional, hidrograma unitario). En este último caso, es necesaria la estimación de las precipitaciones máximas que afectan el área de drenaje. En este estudio se analizará una variable denominada Coeficiente Precipitación Área (CPA), el que pretende ajustar los valores puntuales de precipitación obtenidos de estaciones de monitores, para obtener un mejor valor de precipitación que represente el área de trabajo. Para determinar los CPA, se analizaran tormentas de diversas áreas altiplánicas del norte del país, buscando modelar precipitaciones ocurridas durante el periodo estival. El modelado de las tormentas, será realizado mediante un método de interpolación matemático, conocido como Kriging. Las tormentas serán analizadas, y discretizadas, para poder estimar el decaimiento de estas, desde su núcleo hacia el resto del área. De lo anterior, se obtendrán curvas de decaimiento de la precipitación área, tanto para las cuencas individuales, como un ajuste general de la zona altiplánica. Los resultados generales se contrastaran con estudios anteriores que hayan sido realizados en zonas de similar comportamiento hidrológico.Thesis CALIBRACIÓN Y APLICACIÓN DEL MODELO VIC (VARIABLE INFILTRATION CAPACITY) PARA PRONÓSTICO DE CAUDALES EN LA CUENCA DEL RÍO PUTAENDO EN RESGUARDO LOS PATOS(2021-01) HUIDOBRO MARÍN, GONZALO; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles.Thesis DETERMINACIÓN DE LA CURVA A NÚMERO MEDIANTE ANÁLISIS ESPECTRAL DE SUELOS PARA SUBCUENCAS DEL RÍO ACONCAGUA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) OYARZÚN LEAL, HÉCTOR JAVIER; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras CivilesEn esta memoria, se obtuvieron los valores de Curva Número para seis sub cuencas del río Aconcagua, ubicadas desde el sector de romeral hacia la cordillera. Para esto, se utilizó el método creado en los aos 50, llamado método de la Curva Número, desarrollado por el Soil Conservation Service (SCS), en donde presenta una estimación de la precipitación efectiva a partir de un solo único parámetro, Curva Número (CN). Éste valor, actualmente se encuentra tabulado según diferentes variables, tales: Usos de suelos, grupo hidrológico y condición hidrológica. La primera variable, y dentro de las más relevantes de esta memoria, se determinó a través de un análisis espectral de imágenes satelitales, en el cual, mediante diversos métodos de clasificación se obtuvo los usos de suelos. Las otras variables se obtuvieron a partir de revisiones bibliográficas acordes a la zona de estudio, tales tipos de suelos, en donde se revisó información obtenida a partir del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), y también de agencias internacionales como la FAO. Como paso siguiente, se realizó una superposición de mapas mediante condicionantes, en donde se obtuvieron mapas de Curva Número, ponderando un valor único representativo para cada cuenca de estudio. Finalmente se comparan los resultados con valores obtenidos de Curva Números determinado a través de análisis de hidrograma de crecidas realizado en otro trabajo de título del departamento.Thesis METODOLOGÍAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA OBRAS HIDRÁULICAS DE DEPÓSITOS DE RELAVES EN CHILE(2019-07) GÓMEZ ORELLANA, JESSICA ANDREA; MORENO, CHRISTIAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPARThesis PRONÓSTICO ESTACIONAL DE DESHIELOS EN BASE A SIMULACIÓN(Universidad Técnica Federico Santa María, 1998) KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; STÖWHAS BORGHETTI, LUDWING; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralThesis PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CONVENIO DE OPERACIÓN EMBALSE LAGUNA DEL MAULE Y SUS EFECTOS SOBRE LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA RIEGO Y GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA(2018) PALMA ESPINA, MARTÍN; OLIVARES THIELE, FELIPE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPARThesis SIMULACIÓN DE UN MANTO DE NIEVE MEDIANTE MULTICAPAS PARA LA PREDICCIÓN DE UNA AVALANCHA DE PLACA(2018-11) GARCÍA ESPINOSA, FELIPE IGNACIO; ARANDA NÚÑEZ, VIVIAN CLARISA; KAMANN CHACANA, PEDRO GASPAR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras CivilesLas avalanchas se originan debido a deslizamientos de masas de nieve y son uno de los eventos más destructivos de la naturaleza. Los estudios enfocados en comprender su comportamiento son esenciales para resguardar la infraestructura y la vida de las personas que se encuentran en zonas cordilleranas. El presente trabajo busca determinar las propiedades físicas y mecánicas de un manto de nieve para poder predecir la ocurrencia de una avalancha de placa. Para esto, se utiliza el modelo creado por Stowhas (1975), en donde se simulan los procesos de acumulación y derretimiento de nieve, pero como el manto se compone de sucesivas nevadas que se van acumulando durante el tiempo y ocurren bajo condiciones climáticas distintas, es imposible que exista uniformidad en sus propiedades mecánicas. Por esta razón, se confecciona el modelo incluyendo la modificación de múltiples capas realizada por Silva (2000) y Rojas (2005). De esta forma el modelo arroja las propiedades físicas de cada capa de nieve (tales como espesor, densidad, temperatura, contenido de agua, peso) con las cuales es posible determinar si se cumplen las condiciones para la formación de una avalancha de placa. Los parámetros que se evalúan para determinar la estabilidad del manto de nieve son: gradiente de temperatura, profundidad de la escarcha y esfuerzo de corte. Finalmente, se verifica que los resultados obtenidos se encuentran en concordancia con lo expuesto en el Manual de Carreteras.