Browsing by Author "ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES PARA DETERMINAR VARIABLES INFLUYENTES EN LA EDUCACIÓN DE PAÍSES DE LA OCDE(2020-06-12) CAROCA LARENAS, FELIPE ANDRÉS; CAROCA LARENAS, FELIPE ANDRÉS; FERNÁNDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ÁNGEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUELLa sociedad actual se basa en distintas tecnologías, en comprensión de conceptos científicos y habilidad para utilizar esta misma información en soluciones de distintos problemas. La educación escolar debiera garantizar que cuando los estudiantes finalicen esta etapa, puedan ser capaces de entender y participar en discusiones relacionadas con las ciencias naturales y la tecnología que dan forma al mundo. La comparación con los demás países de la OCDE muestra que el sistema educativo nacional está a gran distancia de los países desarrollados del mundo, mostrando una gran distancia por recorrer para llegar a los promedios de los países pertenecientes a esta organización. Por lo que el principal objetivo será realizar un análisis de componentes principales para así estudiar las relaciones existentes entre las distintas variables presentes en el estudio, las cuales abarcan información de infraestructura educacional, profesores y temas económicos concernientes al contexto educacional. Para luego desarrollar un análisis de conglomerados jerárquicos estableciendo distintos grupos, los cuales estarán conformados por países con características similares entre sí. Se obtuvo 4 grupos de países y tres componentes principales, el primero se denominó “Recursos para estudiantes”, el segundo “Calidad del conocimiento entregado” y el tercero “Resiliencia en estudiantes”, los cuales explican alrededor de un 72% de los datos entregados por cada variable inicialmente. En comparación con los demás países del estudio, Chile presenta bajos puntajes en casi todos los ámbitos, por lo que se debería mejorar la administración de recursos escolares disponibles para los estudiantes, como también ofrecer más programas de desarrollo (o facilitar el acceso a estos) para los profesores del país y también proporcionar recursos digitales para el mejor desarrollo de la educación.Thesis ANÁLISIS DEL ALCANCE ECONÓMICO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRONICOS FRENTE A LA LEY 20.920 EN CHILE.(2018-12) TRIGO ROCCA, FERNANDA ROCÍO; TRIGO ROCCA, FERNANDA ROCÍO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; RAMOS PÉREZ, MAURICIOEl presente trabajo muestra las implicancias económicas que tiene la aplicación de la Ley 20.920 para los productores o distribuidores de aparatos eléctricos y electrónicos, a través de la creación de un modelo lineal de programación entera-mixta que minimiza los costos de gestión y recuperación de dichos productos. El modelo propuesto considera datos recolectados de diferentes informes y ante algunas fuentes que se negaron a entregar información se simularon datos lo más cercano posible a la realidad, acotando el estudio solo a grandes y pequeños electrodomésticos. Usando 13 centros de acopio, 3 plantas valorizadoras y 4 vertederos, se obtuvieron resultados para un caso base y 3 escenarios en los cuales se fue variando la tasa de recolección y la tasa de valorización. El modelo propuesto determina la apertura de nuevos centros de acopio y las toneladas de residuo de aparatos eléctricos y electrónicos a transportar desde los centros de acopio a las plantas valorizadoras y vertederos, de manera de minimizar los costos asociados a dichas decisiones. Al valor óptimo alcanzado se le sumaron los costos fijos de gestión y publicidad para tener un costo total de la gestión del sistema. El modelo se resolvió con el software JuMP y el solver GLPK. Los resultados muestran para el mejor escenario posible un total de 4.460 toneladas valorizadas, a un costo total de $ 556.988.161, lo que implica un fee de $115 pesos por kilogramo, todo esto con una Tasa de recolección de 12% y una Tasa de valorización de 90%. Con estos resultados fue posible determinar que la máxima meta de valorización que puede fijar el gobierno es de 10%, restringida por la capacidad instalada en Santiago para el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, con lo cual, no es necesario abrir nuevos centros de acopio.Thesis ASIGNACIÓN ÓPTIMA DE ENFERMERA - PACIENTE EN UN SERVICIO DENTRO DE UN CENTRO DE SALUD(2018-10) MARAMBIO MARAMBIO, VICENTE ANDRÉS; MARAMBIO MARAMBIO, VICENTE ANDRÉS; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; PAREDES C., FERNANDOEl uso eficiente de recursos es una preocupación transversal a todas las organizaciones, bajo una premisa fundamental del pensamiento económico de que los recursos son limitados. Esta premisa también se hace presente en los servicios de salud. El personal médico juega un rol fundamental en la calidad de servicio percibida, y en especial las enfermeras dado el tiempo que estas se relacionan con los pacientes. El tipo de trabajo al que se someten las enfermeras suele generar gran desgaste físico, lo cual se observa en el alto número de licencias médicas de estas profesionales. Considerando lo antes mencionado se levanta la hipótesis ¿Es posible asignar de mejor forma la carga de enfermería? La presente memoria tiene por objetivo entregar una mejora a la asignación desde la perspectiva de las operaciones y la investigación de operaciones. En el presente trabajo se estudiaría la utilización de un modelo lineal de programación entera para asignar enfermeras con pacientes dentro de un servicio de un centro de salud con el objetivo de balancear la carga de trabajo entre las profesionales. El modelo contempla cargas de trabajo percibidas, ubicaciones espaciales de los pacientes y enfermeras de reserva. Las funciones objetivo del modelo minimizan el rango de las cargas de enfermería. Para medir la calidad de los resultados del modelo se han diseñado dos heurísticas, similares al proceso que puede realizar una Enfermera Jefe al momento de asignar las enfermeras. Los datos utilizados fueron generados de forma aleatoria, resguardando que las dimensiones guarden sentido con la realidad. Los resultados obtenidos con el modelo muestran mejoras considerables en el rango de cargas de enfermería sobre ambas heurísticas, llegando a diferencias porcentuales entre los 100% y 13,000% para las instancias generadas. Aunque la propuesta no fue probada con datos reales, los resultados obtenidos sustentan el pensar que la implementación de una metodología similar podría generar mejoras en el rango de carga de enfermería al momento de asignar enfermeras con pacientes, y eventualmente en aspectos no medidos por el modelo, como puede ser la calidad del servicio percibido por los pacientes, entre otros.Thesis ELECCIÓN DE NUEVOS MODELOS DE TRABAJO PARA EL SERVICIO DE ATENCIÓN TÉCNICA EN UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES.(2020-10-02) GONZÁLEZ DÍAZ, NICOLÁS IGNACIO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; GARIB BRAVO, SALVADOR RUGGEROThesis EN BÚSQUEDA DE UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y COMPETITIVO: EL CASO DE EMPRESAS B CHILE(2016-01) BIANCHI VALDÉS, VICTORIA PAZ; BIANCHI VALDÉS, VICTORIA PAZ; ISLA MADARIAGA, PABLO NOLASCO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUELLos problemas sociales son problemas colectivos y por tanto las respuestas deben ser colectivas. Problemas medio ambientales como, la gran cantidad de emisiones de CO2 que producen las diferentes industrias y la poca cultura en cuanto al reciclaje; un sinfín de problemas sociales como la brecha social y desigualdad de oportunidades; y problemas que afectan lo económico, como la falta de puestos de trabajo y el poco acceso a financiamiento de proyectos con enfoque social; necesitan atención urgente y soluciones reales por parte de todos los involucrados: empresarios, inversionistas, gobierno, y cada uno de nosotros como individuos afectados por un modelo de hacer negocios netamente lucrativo que debe ser modificado. Las empresas B buscan dar solución a estos problemas, planteando una nueva forma de organización, que si bien persigue objetivos económicos, su principal motivación es que su actividad genere directa o indirectamente, un impacto social y/o medioambiental. Las Organizaciones híbridas se sustentan en una nueva y creciente demográfica de las personas que ponen un mayor valor a la vida sana, al medio ambiente, y a la justicia social, y a la sostenibilidad ecológica en productos y servicios que compran, empresas en las que invierten, políticos y políticas que apoyan, empresas para las que trabajan y, en última instancia, a los estilos de vida que llevan. (Haigh & Hoffman, Hybrid organizations: The next chapter of sustainable business, 2012) En la presente investigación se relacionan estos conceptos, entendiendo la Empresa B como una Organización Híbrida, y se demuestra en base a sus prácticas y/o modelos de negocio, su sustentabilidad a través de la herramienta Triple Bottom Line, y su competitividad, pero desde un enfoque mas amplio que el tradicional, en donde se define desde cuan competentes son las empresas en base a sus recursos y capacidades para hacer frente a los desafíos sociales y medioambientales de hoy, considerando también sus objetivos económicos. Se comprueba entonces la viabilidad de las Empresas B de ser un modelo de desarrollo sustentable y competitivo, mediante el análisis de una muestra de 50 empresas B en Chile. Además, se realiza una completa investigación del movimiento B en Chile, desde sus inicios, su desarrollo con los años, y hasta cuál es su situación actual en materia legal. Finalmente, para conocer en detalle la tendencia de las empresas B en Chile en cuanto a su funcionamiento, y así enriquecer los conocimientos que existen sobre este tipo de empresa emergente, se profundiza en la caracterización de este tipo de empresa social en base al Hybrid Spectrum de Kim Alter.Thesis GENERACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE CIUDADES INTELIGENTES EN TEMAS DE ALUMBRADO PÚBLICO(2016-03) SALAS GÓMEZ, FERNANDO ENRIQUE; SALAS GÓMEZ, FERNANDO ENRIQUE; DÍAZ ANTILLANCA, JOHN NORMAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUELSe plantea la creación de una solución con su respectivo modelo de negocio, que permita determinar a través de una gran red de sensores de luz instalados en vehículos, los niveles de iluminación en las calles de las ciudades de forma constante, rápida y objetiva. Se propone una metodología con seis grandes etapas: contexto, generación de la propuesta de valor utilizando la herramienta del design thinking, el análisis PEST y cinco fuerzas de Porter para el análisis del entorno, el canvas para modelo de negocios, análisis económico, y extensiones y proyecciones futuras, abordando principalmente a nivel exploratorio el proceso creativo, operativo y comercial de la idea de negocio, de modo que sea útil para forma los cimientos de una startup enfocada en potenciar el desarrollo de ciudades inteligentes, limitando su alcance geográfico al Gran Santiago. La evaluación económica, para los dos modelos de negocio considera una tasa de descuento del 20% debido al riesgo asociado a un proyecto de innovación. Los valores muestran que para ambos modelos se logra recuperar la inversión al tercer año, teniendo el primer modelo un VAN de $22.003.937 y una TIR de 42,02%, y el segundo modelo un VAN de $33.771.916 y una TIR de 56,13%, por lo que económicamente los dos son altamente rentables. Se entrega una solución a los problemas de la gestión de los municipios en temas de alumbrado público, creando un sistema inteligente de medición y monitoreo del mismo, sustentado en dos modelos de negocios rentables, atractivos y sin competidores directo actuales. Como recomendación futura, se puede diversificar el negocio explorando en el mercado de las plataformas inmobiliarias.Thesis MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA DEMANDA DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y MEDIANOS EN CHILE.(2020) SOTO CASTILLO, FRANCO SIMÓN; FERNÁNDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ÁNGEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUELThesis MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE CULTIVOS EN UNA CADENA DE SUMINISTRO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS(2020-10-02) NAVARRO CASTRO, DANIELA FRANCISCA; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; PALACIOS JUNEMANN, MARÍA CAROLINAThesis PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS EN BASE A UN MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL BINARIO EN EL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO(2019-09) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ELEMBER ANDREA; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; PLÀ ARAGONÉS, LLUISThesis PLANIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE OPTIMIZACIÓN EN UNA EMPRESA DE MANUFACTURA(2013-08) BRAVO PAZOS, DANIEL ALEJANDRO; BRAVO PAZOS, DANIEL ALEJANDRO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; ORTIZ A., VIRNA; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ACOSTA ESPEJO, LUIS GONZALOEste documento tiene como objeto de estudio el problema de la planificación y control de la producción, que se caracteriza por su alta complejidad dentro de las organizaciones, dado que debe lidiar con metas aparentemente en conflicto como la asignación eficiente de recursos escasos, la satisfacción del cliente y el control de inventarios. Por lo tanto, es necesario desarrollar metodologías que permitan alcanzar dichos objetivos de manera óptima. Una de estas metodologías es la planificación jerárquica de la producción que logra obtener planes maestros de producción disminuyendo la complejidad del problema, reduciendo el tiempo de resolución y su requerimiento computacional. En el capítulo 1 de este documento se analiza la problemática que justifica el estudio, definiendo el tema y sus objetivos principales, además del alcance que tendrá y la metodología que se utilizó. En el capítulo 2 y 3 se encuentra el estado del arte de la investigación, se realiza una revisión de la principal literatura acerca de la planificación jerárquica de la producción y de la cadena de suministro. Además de los principales antecedentes de la empresa de manufactura que fue objeto de estudio. En el capítulo 4 se propone un modelo de planificación jerárquica de tres niveles, un primer nivel agregado, que obtiene decisiones de producción para tipos de familia, un segundo nivel, que desagrega las decisiones del nivel anterior para cada familia de producto, y por último, el tercer nivel que obtiene las decisiones de producción totalmente desagregadas por producto e incluye algunos aspectos de la cadena de suministros, específicamente en su relación con los clientes. Luego, en el capítulo 5, los modelos propuestos son programados a través del lenguaje AMPL y resueltos con el solver Gurobi 5.5.0 con datos reales de la empresa de manufactura Torre S.A. En el capítulo 6, se realiza un análisis de sensibilidad para observar cómo se comportan las variables del modelo ante cambios en sus parámetros. Finalmente, en el capítulo 7, se presentan las principales conclusiones del estudio y se proponen posibles extensiones del mismoThesis PROPUESTA DE DISEÑO Y DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN LA EMPRESA RHELEC S.A.(2015-12) MELO AGUILAR, GERARDO ANDRÉS; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; DÍAZ ANTILLANCA, JOHN NORMANEl presente trabajo de memoria se origina en el interés de ayudar a la empresa Rhelec S.A. en mejorar su gestión de proyectos por medio de un diseño y plan de implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos, con el objetivo de mejorar su eficiencia y que la empresa pueda obtener mayores beneficios, tanto monetarios, de calidad del servicio entregado, mejorar las metodologías de trabajo e ir evolucionando en una industria bastante exigente. Por esta razón el objetivo general se define como “Diseñar y generar un plan de implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos en la empresa Rhelec S.A. abarcando desde su portafolio hasta sus proyectos, mediante una metodología de implementación adecuada, con el fin de mejorar la eficiencia en el desarrollo de proyectos, adoptando mejores prácticas y procedimientos en la dirección de proyectos”. Inicialmente, por medio de un marco teórico se realiza un estudio sobre las distintas herramientas que ayudan en la gestión de proyectos, como lo es la PMO. En el trabajo se detallan sus funciones dentro de la organización, los modelos de PMO, y algunos casos de empresas que lo hayan implementado. Para la gestión de proyectos se utilizan los estándares del PMI en su publicación del PMBOK, específicamente las nueve áreas del conocimiento y para el caso de la Oficina de Gestión de Proyectos entre los múltiples modelos descritos se utiliza el Casey & Peck, ya que es el que define de mejor manera las necesidades del negocio. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo de memoria se basa en medir el grado de madurez que posee actualmente la compañía en gestión de proyectos, para ello se levantó información de sus procesos y se realizó una encuesta a jefes de proyectos basado en un listado de buenas prácticas del OPM3 para que den su punto de vista de la situación de Rhelec S.A. y con ello definir qué tipo de PMO es la recomendada de implementar como etapa inicial según el modelo escogido. Ya con el modelo escogido y con el conocimiento del negocio de Rhelec S.A. comienza la etapa de diseño de la Oficina de Gestión de Proyectos considerando su misión, visión, objetivos, estructura, principales Stakeholders y algunos KPI para la PMO. Luego de esto se definen las funciones que tendrá la Oficina de Gestión de Proyectos, las cuales destacan las siguientes: Alineamiento estratégico de los proyectos, Estándares y Metodologías de Trabajos, Gestión de Proyectos, Capacitación, Centro de Conocimiento y Mejora Continua, se mencionan las principales actividades y beneficios que traerían para la organización. El siguiente paso es definir el plazo que se le dará para implementar las funciones de la PMO y además se construye un Roadmap de por cuales funciones comenzar. Por último se genera un Plan de Gestión del Cambio de como poder aumentar el grado de compromiso de los Stakeholders con respecto a la opinión de la PMO. Finalmente se concluye que la PMO ayudaría en gran medida a la empresa en su gestión de proyectos, aumentaría considerablemente la madurez de la organización lo que se traduciría en beneficios para la organización, pero para alcanzar esto es necesario superar las barreras de la cultura que está acostumbrada a operar dentro de Rhelec S.A. además de transferir todo el conocimiento necesario ya que los Stakeholders no poseen mayores estudios en este ámbito.Thesis REVISION DE LOS DESCUENTOS POR VOLUMEN PARA EL MERCADO MINORISTA(2015-09) BARTHEL APPELGREN, KENNETH IVÁN; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ACOSTA ESPEJO, LUIS GONZALOEn este trabajo se ha presentado una extensa revisión de los artículos y libros que tratan los modelos de descuentos por volumen o cantidad, desde las motivaciones que explican su justificación y racionalidad, hasta los enfoques más importantes que rigen los programas y estrategias de precio hoy en día. Los modelos más relevantes son sustentados mediante un completo marco teórico. Las ideas y consideraciones sobre el uso de los descuentos han sido comentadas y discutidas en cada caso. Se presenta un caso de estudio que aplica los principales modelos de descuentos bajo la perspectiva del vendedor, comprador y el sistema en conjunto.