Depósito Sede Concepción
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73013
Browse
Browsing Depósito Sede Concepción by Author "Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Bomba de Calor como nueva alternativa de calefacción en el marco del plan de prevencion y descontaminacion atmosférica (PPDA) del gran Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Aedo Díaz, Pedro Exequiel; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Monroy Morales, SergioLa contaminación atmosférica en el Gran Concepción, principalmente asociada al uso intensivo de calefactores a leña, constituye una de las principales problemáticas ambientales y sanitarias de la región. El material particulado fino (MP₂,₅), producto de este proceso, es responsable de un número significativo de muertes prematuras y de la degradación de la calidad del aire. Frente a este escenario, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) ha impulsado programas de recambio tecnológico, promoviendo alternativas como estufas a pellet y sistemas de aire acondicionado inverter. No obstante, tecnologías de alto rendimiento como la bomba de calor aerotérmica, ampliamente utilizadas a nivel internacional, aún no han sido consideradas formalmente en dichos programas. Esta investigación evalúa la viabilidad técnica y económica de incorporar bombas de calor en el sector residencial privado del Gran Concepción, tomando como base una vivienda tipo de 92 m². El estudio contempla cuatro etapas: i) análisis del contexto de contaminación atmosférica local, ii) determinación de la demanda térmica de la vivienda mediante la Calificación Energética de Viviendas (CEV), iii) caracterización técnica de tres alternativas de calefacción —bomba de calor, aire acondicionado inverter y estufa a pellet—, y iv) evaluación económica bajo distintos escenarios de inversión y operación. Los resultados muestran que la bomba de calor ofrece la mayor eficiencia energética, menores costos operativos y beneficios ambientales asociados a cero emisiones locales, posicionándola como la alternativa más sostenible en el mediano y largo plazo. Así, este trabajo entrega evidencia aplicable tanto al ámbito privado como a la formulación de políticas públicas, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la modernización del parque térmico residencial.Thesis Diseño programa de gestión de riesgos ergonómicos para extremidades superiores para el área administrativa en la institución profesional "INACAP"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Lincheo Moena, Darling; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor HugoEsta investigación aborda la evaluación y mejora de las condiciones ergonómicas en el área administrativa de INACAP, con el objetivo de prevenir trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores que afectan directamente la salud, el bienestar y el desempeño laboral de los trabajadores. La necesidad de intervenir surgió tras detectar molestias y síntomas vinculados a posturas incorrectas y condiciones de trabajo poco adecuadas, que generaban incomodidad y afectaban la productividad del equipo. El trabajo comenzó con un diagnóstico ergonómico detallado, utilizando herramientas como listas de chequeo basadas en la Norma Técnica para la identificación y evaluación de factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos, además de listas de verificación extraídas del manual de conceptos fundamentales y recomendaciones prácticas para labores de oficina. Estas herramientas permitieron reunir evidencia concreta sobre el estado actual del entorno laboral, identificando factores de riesgo como posturas forzadas, mobiliario poco funcional. A partir de los hallazgos del diagnóstico, se diseñó un plan de acción enfocado en prevenir y disminuir las molestias musculares, mejorando las condiciones de trabajo y promoviendo hábitos saludables entre el personal. Dentro de las medidas propuestas se incluyeron capacitaciones orientadas a fortalecer el conocimiento sobre la Norma Técnica, pausas activas, autocuidado y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, con el fin de incorporar prácticas preventivas en la rutina diaria. También se entregaron recomendaciones específicas, como mantener una postura correcta, evitar movimientos bruscos o forzados, y ajustar el uso del mobiliario, incluyendo la incorporación de sillas ergonómicas y accesorios como apoya muñecas y reposapiés. El programa consideró además la implementación de pausas activas durante la jornada laboral(...).Thesis Evaluación de parámetros ambientales y ergonómico en el departamento de salud de la municipalidad de Talcahuano(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Navarrete Burdiles , Catalina; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor HugoEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo evaluar los parámetros ambientales y ergonómicos en la Dirección de Administración de Salud Municipal (DAS) de Talcahuano, analizando su relación con los síntomas musculoesqueléticos reportados por el personal. La investigación se desarrolló durante el año 2024 y consideró mediciones de dióxido de carbono (CO₂), material particulado (PM2.5, PM10), temperatura, humedad relativa, iluminación y velocidad del aire, junto con la aplicación del Cuestionario Nórdico. Los resultados evidenciaron concentraciones de CO₂ superiores a los límites recomendados en algunas áreas, indicando deficiencias en la ventilación. Asimismo, ciertos espacios presentaron bajos niveles de iluminación y valores de humedad sobre el rango óptimo, lo que puede afectar el confort y la salud de los trabajadores. Los datos del Cuestionario Nórdico reflejaron molestias frecuentes en cuello, hombros y espalda baja, asociadas a posturas prolongadas y condiciones ambientales inadecuadas. Se concluye que las condiciones ambientales influyen directamente en el bienestar y rendimiento del personal. Se proponen medidas correctivas orientadas a mejorar la ventilación, el control de partículas, la iluminación y la ergonomía de los espacios laborales, promoviendo entornos más saludables y productivos.Thesis Propuesta de plan de acción para reducir las brechas detectadas en el cuestionario CEAL-SM de la empresa Otey GO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gatica Grandón, Vicente Marcelo; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Grandón Farías, Claudia RoxanaEl presente documento expone una propuesta de plan de acción estratégico orientado a reducir las brechas psicosociales identificadas mediante la aplicación del Cuestionario CEAL-SM en Otey Gras & Oil S.A., fortaleciendo con ello el bienestar laboral, la salud mental y el desempeño organizacional. Se presenta el perfil institucional, detallando la misión, visión, política integrada y estructura organizacional de la empresa, destacando su compromiso con la sostenibilidad, la calidad, el medio ambiente y la seguridad laboral. Describiendo un modelo de gestión jerárquico, con áreas funcionales estratégicas y operativas definidas, lo que permite contextualizar adecuadamente el análisis posterior de riesgos. Se desarrolla marco legal aplicable, donde se identifican las principales normativas nacionales e internacionales que respaldan la implementación del Protocolo CEAL-SM. Entre ellas destacan la Ley N° 16.744, el Código del Trabajo, el Convenio 190 de la OIT, la Ley Karin y el reciente Decreto Supremo N° 44, que refuerzan la obligación de evaluar y controlar los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo. Posteriormente, se describe de manera detallada la metodología de aplicación del protocolo, desde la conformación del comité de aplicación hasta la formulación participativa de medidas correctivas, pasando por la difusión interna, la aplicación del cuestionario, el procesamiento de resultados y el diseño del plan de acción. En la sección de resultados, se identifican dimensiones críticas como conflicto de rol, vulnerabilidad y compañerismo, con porcentajes superiores al 60% de trabajadores en niveles de riesgo medio o alto. Estas dimensiones revelan déficits de comunicación, temor a represalias, y baja cohesión grupal, factores que afectan directamente la percepción de bienestar de los trabajadores. Como respuesta, se propone un plan de acción específico, que incluye: La difusión del organigrama institucional. La ejecución de talleres de comunicación efectiva. La implementación de canales confidenciales de expresión laboral. Cada medida incluye responsables, fechas de monitoreo y áreas de ejecución, alineadas con los principios de mejora continua y participación activa de los trabajadores. Otey GO S.A. a pesar de formar parte del segmento de pequeñas empresas, los riesgos psicosociales presentan un impacto igualmente relevante en el ambiente laboral, afectando tanto la salud mental de los trabajadores como la productividad organizacional. Las estadísticas de días perdidos en empresas de tamaño similar reflejan que estas problemáticas no son exclusivas de grandes industrias, lo que reafirma la necesidad de implementar una estrategia preventiva estructurada, enfocada en el bienestar integral de las personas trabajadoras y en la construcción de entornos laborales saludables.Thesis Propuesta de plan de emergencias y respuesta ante desastres en estación Chiguayante basado en Decreto 44 (metodología AIDEP-ACCEDER)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Novoa Carrasco, Alanis Isidora; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor HugoEl diseño de un Plan de Emergencias y Desastres para el rubro ferroviario, específicamente orientado a estaciones de trenes operadas por EFE Sur, surge en el contexto de los múltiples eventos naturales que afectan frecuentemente al país, como terremotos, inundaciones e incendios forestales y eventos climáticos extremos. Para ello, se implementan dos metodologías claves, AIDEP (Análisis histórico-Investigación en terreno- Discusión y Análisis de Riesgos y Recursos- Elaboración de mapas de riesgos y recursos - Planificación) que permite identificar, clasificar y priorizar los riesgos presentes en el entorno ferroviario, considerando tanto amenazas naturales como vulnerabilidades internas (humanas). También se utilizará como referencia la Metodología ACCEDER (Alerta y alarma – Comunicación – Coordinación - Evaluación preliminar – Decisiones - Evaluación secundaria -Readecuación) la cual proporciona una estructura estratégica para la elaboración del plan de acción, abordando las fases de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El estudio considera el análisis histórico de eventos catastróficos que han afectado a estaciones a lo largo del país, y evalúa las capacidades actuales de respuesta ante emergencias en terreno. Como resultado, se propone un plan personalizado para la estación ferroviaria, que incluye evacuación, sistemas de alerta, capacitación del personal, y coordinación con organismos de emergencia. Se conformará de 4 capítulos: Capítulo 1: corresponde a los antecedentes generales de la empresa EFE Trenes de Chile donde se propone este plan, específicamente a la estación de Chiguayante, entregando detalles de la ubicación y acerca del rubro. Capítulo 2: corresponde al marco teórico y legal, donde se hace referencia a aquellas normativas que en definición son aplicables a este plan. Capítulo 3: corresponde a el diagnostico detallado sobre las eventualidades de la estación de trenes de Chiguayante, basado en la metodología AIDEP. Capítulo 4: corresponde al desarrollo de la propuesta del plan de emergencias y desastres basado en la metodología acceder.Thesis Propuesta, bajo metodología BIM, para centro de infraestructura y desarrollo comercial, sector de Lomas Coloradas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cáceres Zapata, Sebastián Nicolás; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Valdebenito Oñate, ReinaldoEl proyecto de tesis titulado Propuesta bajo Metodología BIM para Centro de Infraestructura y Desarrollo Comercial en Lomas Coloradas tiene como propósito fundamental modelar y gestionar de manera eficiente la construcción de un espacio multifuncional, diseñado para albergar una variedad de comercios y servicios. Esta iniciativa responde al crecimiento poblacional en la zona y a la necesidad de fomentar el emprendimiento local, proporcionando una infraestructura adecuada para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Con ello, se busca reducir la dependencia de los habitantes de la zona, quienes actualmente deben desplazarse a otras áreas para acceder a servicios esenciales, lo que a su vez impulsará el desarrollo económico local la plusvalía de los proyectos habitacionales que se están construyendo en gran medida en estas zonas y mejorará la calidad de vida de la comunidad en general. La implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) es un aspecto crucial en este proyecto, ya que permite no solo optimizar la planificación sino también minimizar los costos asociados a posibles interferencias entre las diferentes especialidades involucradas en la construcción. Al utilizar BIM, esta comprobada una reducción significativa en los tiempos de ejecución del proyecto y una mejora sustancial en la revisión y control de cada una de sus etapas. La metodología facilita la integración de todas las especialidades de obra, como arquitectura, estructura, instalaciones eléctricas, sanitarias y mecánicas, las cuales en este proyecto se modelará y definirá la arquitectura y estructura, base para posteriormente definir los proyectos de especialidades, asegurando una coordinación más eficiente entre los distintos equipos de trabajo y reduciendo la posibilidad de errores en la construcción posterior. Un elemento clave del proyecto es(...).Thesis Prototipo de sistema IOT para la determinación en tiempo real de la concentración promedio ponderada de dióxido de carbono(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Santibáñez Espinoza, Román; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Pastenes Marchant, Ricardo AlejandroEl presente informe describe el desarrollo de un prototipo de sistema IoT orientado a la determinación en tiempo real de la concentración promedio ponderada (C.P.P.) de agentes químicos en entornos laborales, tomando como caso de estudio el dióxido de carbono (CO2). El sistema está compuesto por un sensor MQ-135, una placa Arduino Uno, un módulo RFID para el control operativo, y una pantalla LCD para visualización. Los datos se transmiten a Microsoft Excel vía Data Streamer, permitiendo el cálculo automático de la C.P.P. y el análisis gráfico. Las pruebas realizadas en el Laboratorio N.°1 de Prevención de Riesgos de UTFSM, sede Concepción, validaron su funcionalidad básica, aunque se identificaron limitaciones en la estabilidad del sensor, los resultados evidencian que tecnologías accesibles como Arduino pueden ser la base para herramientas de higiene ocupacional más precisas y dinámicas. Se recomienda futuras iteraciones con sensores infrarrojos no dispersivos (NDIR) y conectividad inalámbrica para mejorar su escalabilidad industrial.
