Ingeniería Civil Industrial (Campus Vitacura)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1153
  • Publication
    Optimización de la gestión de residuos en la industria de cables de cobre a través del problema de corte de piezas
    (2024-01-09)
    Rojas Contreras, Carlos Felipe
    ;
    Albornoz Sanhueza, Víctor Manuel (Profesor Guía)
    ;
    Acosta Espejo, Luis Gonzalo (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    Este documento tiene como objetivo presentar una solución para optimizar la gestión de residuos en la industria de cables de cobre a través del problema de corte de piezas. En la industria de cables de cobre, el corte de piezas es un proceso fundamental para la producción de cables de diferentes longitudes y tamaños. Sin embargo, este proceso también genera una gran cantidad de residuos, lo que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente y en la eficiencia de la producción. Para resolver este problema, se presentan conceptos y se analizan metodologías cuantitativas que permiten optimizar el proceso de corte de piezas y reducir la cantidad de residuos generados. Se abordan diferentes enfoques para resolver este problema, incluyendo la programación lineal, la programación entera y la heurística. Además, se plantean objetivos específicos para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos en esta industria, como la reducción de los costos de producción y la mejora de la calidad de los productos. La propuesta de este modelo de memoria consiste en un modelo integrado de optimización entera que trata el problema planteado anteriormente, Además se resuelve para obtener la validez y eficiencia propuesta por el modelo En resumen, este documento proporciona información valiosa para la industria de cables de cobre sobre cómo resolver el problema de corte de piezas y mejorar la eficiencia en la gestión de residuos. Los modelos matemáticos y los objetivos específicos presentados en este documento pueden ser de gran utilidad para las empresas que buscan optimizar su producción y reducir su impacto ambiental.
  • Publication
    Factores influyentes en el consumo de bebidas vegetales: una investigación de mercado para la industria Plant-Based
    (2023-12-23)
    Freraut Valencia, Camille Etienne
    ;
    Silva Mora, Noah Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    La investigación se propuso determinar los factores que influyen en el consumo de bebidas vegetales en el mercado chileno, con el objetivo de proporcionar conocimiento útil para la industria de alimentos y bebidas centrada en opciones plant-based. Para alcanzar este propósito, se plantearon objetivos específicos que incluyeron el análisis del perfil de los consumidores, la investigación de la industria de bebidas vegetales y la estimación del impacto de los factores en la decisión de compra a través de un análisis conjunto. La metodología se basó en la recopilación de datos mediante una encuesta en Survey Monkey, esta abordó aspectos demográficos, hábitos y preferencias de los consumidores, se centró en atributos clave como precio, textura, calidad nutricional y color. Se utilizó un enfoque de análisis conjunto para desentrañar las combinaciones de atributos más influyentes. Los resultados revelan perfiles de consumidores distintivos, destacando segmentos como "Económico-Saludable" y "Premium-Enfocado en la Calidad”. En la industria, la sensibilidad al precio se muestra crucial, con una clara preferencia por opciones asequibles. Se sugiere ampliar la muestra, considerar factores culturales, mejorar el diseño de la encuesta, explorar motivaciones y evaluar la percepción de marca. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para decisiones estratégicas en la dinámica industria de bebidas vegetales en Chile, ofreciendo una visión integral del mercado, con recomendaciones para futuras investigaciones y estrategias empresariales alineadas con las dinámicas del consumidor y la evolución del mercado.
  • Publication
    Automatización del análisis integral de caminos mineros entre el sistema dispatch e imágenes del diseño vial tomadas pro dron
    (2023-01-28)
    Garcés Dauvergne, Sebastián Andrés
    ;
    Godoy Ramos, David Roberto (Profesor Guía)
    ;
    Millán Retamal, Hans Mauricio (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    Contexto: Para industrias como la minería, el éxito del negocio depende fuertemente del rendimiento óptimo del sistema, de ahí se desprende la importancia de una correcta gestión de componentes críticos para dar soporte a la continuidad operacional. Para las industrias con uso intensivo de activos como la minería, la planificación de los caminos a recorrer es clave en distintos niveles operacionales. Necesidad: Actualmente, algunas mineras utilizan algunos caminos poco optimizados, creando un margen de pérdida en los recursos de la minera. Para poder gestionar los activos de cualquier faena minera de manera eficiente, es necesario identificar desde dónde hasta dónde se moverá el camión y, por otro lado, se necesitará identificar de qué material es el camino y sus propiedades. Para esto, una de las investigaciones presentes en chile, estudia estos caminos por medio de drones e imágenes tomadas por estos, contemplando tanto el diseño geométrico como el funcional. Tarea: Se vuelve prioridad el interpretar las imágenes proporcionadas por los drones y asegurar el uso de esta data. Esto mediante los datos extraídos de los sistemas de información ERP mineros, generando algunos indicadores estadísticos claves de manera automatizada para poder aplicarlos a las distintas minas y caminos, en orden de realizar una gestión de activos y caminos óptima. Objetivo: El objetivo principal es asegurar la buena interpretación de los diseños geométricos y funcionales de los caminos mineros, generando una herramienta multivariable automatizada, a modo de poder aplicar los mismos análisis a las futuras minas colaboradoras con el proyecto FONDEF. Resultados: Se obtiene una herramienta capaz de trabajar de manera automatizada tanto los datos entregados por los sistemas dispatch, como las bases de datos de los caminos geométricos y funcionales. Con el objetivo de poder generar modelos para las coordenadas X, Y, Z, entregadas por los datos de los vuelos explicados con las variables de los sistemas ERP. Por otro lado, la misma herramienta genera distintas pruebas para aumentar la significancia de cada modelo. Finalmente, la herramienta procede a determinar las mejores variables explicativas para el modelo específico, agregando las que sean relevantes y eliminando las que no. Conclusiones: Dado el amplio uso de la interpretación de diseños, se vuelve evidente que es necesaria la estandarización automatizada de los datos. Por otro lado, tras las diversas pruebas, la herramienta logra asegurar el uso de esta data. Finalmente, la herramienta logra seleccionar la mejor cantidad de variables para explicar las coordenadas entregadas por el drone. Trabajos futuros: Para poder continuar y pulir la herramienta, se debe de conseguir más colaboradores y comprobar los resultados en la operación misma. Por otro lado, se puede estudiar la influencia de la inclinación y otras variables de interés, en el diseño funcional en otras mineras.
  • Publication
    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO DE UNA PLATAFORMA QUE CONECTA A PROVEEDORES CON EMPRENDEDORES EN CHILE
    (2023-09-29)
    SANCHO MARTÍNEZ, MACARENA PAZ
    ;
    GRAFFIGNA BORDIGONI, JUAN ERNESTO (PROFESOR(A) GUÍA)
    ;
    SCAVIA DAL POZZO, JAVIER ANDRÉS (PROFESOR(A) CORREFERENTE)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    En un mundo que cada vez es más globalizado, donde existe constantemente la necesidad de actualizarse y la tecnología avanza más rápido surge la tendencia y el incentivo a que los procesos se trasladen a este mundo digital con las innovaciones tecnológicas que salen a la luz cada día. El comercio no se queda atrás con esta tendencia y con la necesidad de reponerse posterior a la crisis sanitaria y estallido social en chile, el comercio nacional se ha convertido en una prioridad estratégica. Entonces surge la pregunta ¿Es posible que esta tendencia se pueda utilizar como herramienta para traer mejoras en el mercado nacional? Con el objetivo de abordar esta interrogante surge la idea de desarrollar una innovadora plataforma que migre, integre y simplifique el proceso del mercado relacionado a la interacción entre proveedores y emprendedores, brindándoles una plataforma única y eficiente para interactuar y prospera en el mercado local. Para atender la brecha de emprendedores y proveedores, contribuir a la mejora en del proceso involucrado se busca evaluar la prefactibilidad técnico económica del proyecto midiendo su éxito según el método de Nassir y Reinaldo Sapar Chain con el desarrollo de estudios multidisciplinarios que abarcan las áreas de estudio relevantes para recopilar información, requerimientos, limitantes y contribuir a la información que entregan los indicadores económicos también considerados para la respuesta a la rentabilidad del proyecto. En este informe, se llevan a cabo diversos estudios fundamentales para comprender en profundidad todos los aspectos relacionados con el proyecto. Específicamente, se abordan investigaciones de mercado, análisis técnico, cuestiones legales, tributarias y organizacionales, así como factores externos y financieros. Estos estudios, en conjunto, proporcionan una visión integral del alcance del proyecto. Los aspectos clave que se exploran incluyen los requisitos técnicos necesarios para la creación de la aplicación y la empresa correspondiente, los trámites y permisos legales requeridos para una ejecución adecuada del proyecto, la construcción de un perfil detallado del público objetivo, las estrategias competitivas destinadas a conquistar el mercado existente, un análisis de la competencia actual, restricciones, costos proyectados, estimación de ingresos esperados y proyecciones financieras asociadas. Además, se investigan diversas alternativas de estructuras financieras para la gestión del proyecto, evaluando su rentabilidad mediante indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación (Payback). De esto último se destacan los análisis realizados en todos los escenarios indican que el proyecto presenta una rentabilidad positiva, VAN superior a cero y una tasa de rentabilidad que supera las exigidas en cada caso. Es importante notar que, a medida que aumenta el porcentaje de deuda, la brecha entre rentabilidad obtenida y exigida tiende a disminuir, posiblemente debido a las obligaciones de amortización asociadas al crédito considerado, pero no se considera extraño dado que la tendencia se ajusta al contexto económico actual del país. Desde una perspectiva financiera, el proyecto no solo cumple con las expectativas de rentabilidad, sino que también cuenta con otros componentes sólidos que respaldan su atractivo. Sin embargo, hay varios riesgos asociados que tomar en cuenta como el riesgo del entorno económico post pandémico y sus consecuencias asociadas al empleo y situación económica, el riesgo asociado a la dependencia de la interacción entre los participantes y la resistencia esperada por parte de las personas para adaptarse a este proceso. A pesar de estar alineados con la tendencia del mercado, ser pioneros en un cambio de estructura conlleva limitaciones que deben tenerse en cuenta. Con lo anterior se muestra una alternativa de inversión rentable, con una estructura de financiamiento en su mayoría por deuda con TIR levemente superior a la tasa de rentabilidad exigida, lo cual es de atención, pero al tener una perspectiva global de ello en donde se toma en consideración que este proyecto entrega un plan estratégico sólido, ventaja competitiva asociada a la posición pionera que tiene el proyecto en el mercado, una temática alineada con la tendencia de innovación tecnológica, era digital y atención a sectores potenciales en el mercado. Sin embargo, se debe tomar en cuenta los desafíos específicos que conlleva este proyecto. A pesar de la tendencia hacia la digitalización que se ha acelerado durante la reciente pandemia, la relación entre proveedores y emprendedores aún no se ha desarrollado por completo en el ámbito digital y la transición o cambio de los procesos suele traer resistencia en los participantes. Su éxito depende en gran medida de la participación de estos dos perfiles, ya que su atractivo radica en la colaboración. Por lo tanto, es esencial mantener una atención constante en las áreas responsables de esta dinámica, incluyendo el departamento de marketing, el equipo de informática y la dirección estratégica de la empresa. Esto permitirá, en alineación con las demandas del sector tecnológico, explorar de manera continua nuevas estrategias, realizar cambios y adaptaciones a las circunstancias cambiantes. Por último, hay que considerar que la decisión de inversión en este proyecto debe tener en cuenta la suma de los presupuestos realizados, las sensibilizaciones de aquello, el pan de ejecución, el contexto mundial y nacional asociado, las limitantes y recomendaciones entregadas.
  • Publication
    ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA BAJO EL CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19
    (2023-07)
    VALDES ANTIQUEO, CÉSAR RODRIGO
    ;
    AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID (PROFESOR(A) GUÍA)
    ;
    YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO (PROFESOR(A) CORREFERENTE)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    A finales de diciembre del año 2019, en la ciudad de Wuhan, China apareció una nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19) la que se convirtió rápidamente en pandemia y para reducir la propagación del virus entre la población, se obligó al cierre generalizado de las instituciones educativas en muchos países (Sahu, 2020). Luego el 11 de marzo de 2020 el brote de coronavirus COVID-19 fue declarado pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo que generó confinamiento forzado distanciamiento social y paralización de actividades en casi todas las naciones afectando la vida cotidiana de todas las personas en el mundo (Ordorika, 2020). Para poder enfrentar esta nueva pandemia, se introdujeron en varios países restricciones a los viajes nacionales e internacionales, y sus expertos y autoridades en salud pública tomaron medidas para el distanciamiento social o cuarentena (autoaislamiento), refuerzo de las instalaciones sanitarias para el control de la enfermedad y la implementación del teletrabajo (Bedford et al., 2020). En muchos países para combatir esta pandemia se anunciaron el cierre de cines, gimnasios, museos y lugares con grandes concentraciones de personas como estadios y conciertos, incluyendo los centros educacionales. Pruebas preliminares indicaban que el virus sólo afectaría a las personas mayores, siendo los niños menos susceptibles al virus, pero luego se informaron de algunos casos de virus entre los niños (Liu et al., 2020). Para el 25 de marzo, 150 países habían cerrado escuelas e instituciones educativas, lo que afectó a más del 80% de la población estudiantil del mundo. Varios países llevaron a cabo cierres de escuelas localizados y se esperaba que estos cierres fueran a nivel nacional (Sahu, 2020). En Chile a principios de 2020, se decretaron medidas sanitarias para controlar esta pandemia y una de ellas fue el cierre de establecimientos educacionales (Borie et al., 2022). A este respecto el MINSAL decretó la suspensión de las clases presenciales para implementar las clases en modalidad telemática en la totalidad de los establecimientos educativos con la colaboración de MINEDUC, sin verificar la conectividad necesaria en el país para esta medida, lo que como consecuencia vulneró los derechos fundamentales de algunos estudiantes, específicamente el derecho a la educación, ya que en algunas localidades del país no estaban las condiciones para implementar adecuadamente la modalidad telemática (Borie et al., 2022). La pandemia obligó a las Instituciones a implementar súbitamente las clases online a estudiantes que tradicionalmente asistían a clases presenciales (Acevedo et al., 2021), en donde esta modalidad se enfrentó a estudiantes a un nuevo escenario en el cual no todos tenían una buena calidad de conexión a internet, un espacio adecuado de estudio, un ambiente adecuado o hasta una computadora apta para las clases (Acevedo et al., 2021). Sumado a lo anterior los autores Eyzaguirre et al., indican que en Chile las siguientes dimensiones presentan grandes carencias, estas dimensiones son: habilidades para la educación remota (comprensión de lectura y las habilitades para las tecnologías de información TIC), las condiciones materiales para la educación remota (calidad de la vivienda y el acceso a Internet) y el apoyo familiar al interior del hogar (2020). Por otro lado Andrade et al., concluyen que durante el primer año de pandemia los adolescentes chilenos experimentaron experiencias emocionales negativas tras el cierre de sus instituciones de educación, tales como soledad, miedo y en menor grado aburrimiento, las que podrían ser la antesala a la aparición temprana de trastornos en la salud mental en uno de cada dos jóvenes adolescentes, situación que debe ser atendida por que constituye un problema de salud pública que podría traer consecuencias graves en el tiempo (2021). Sin embargo, no se conoce mucho sobre los efectos a largo plazo en la salud mental en niños y adolescentes debido a pandemias a gran escala como el COVID-19, siendo escasa la evidencia encontrada (Lee, 2020). Al respecto Meng indica que “el ambiente de aprendizaje y los estilos de aprendizaje de los estudiantes ha sufrido cambios tremendos, y esta transformación continuará por un período de tiempo. Los cambios en el entorno de enseñanza han desafiado los métodos y conceptos de enseñanza tradicionales” (2020, p.708). Las medidas sanitarias necesarias aplicadas a causa de esta pandemia han afectado el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes, sobre todo a los que provienen de las familias más vulnerables, en donde la influencia de la entidad educadora sobre el estudiante pierde peso y las condiciones del hogar se vuelven más determinantes (Eyzaguirre et al., 2020). Por otro lado es importante explorar la percepción de los profesores y estudiantes hacia las clases en línea en comparación con las clases presenciales (Nambiar, 2020) y según Nambiar “Investigar y analizar cómo se deben diseñar y organizar las clases en línea teniendo en cuenta la perspectiva de los estudiantes y maestros debe ser una parte integral de la construcción de la metodología de enseñanza en línea, así como del aprendizaje” (2020, p.3). Todos estos factores afectan a los estudiantes en su proceso educativo, y por tanto, se genera una oportunidad única en la historia para analizar las variables importantes relevantes que afectan el aprendizaje en tiempos de pandemia y con ello poder sacar ventaja para enfrentar de mejor manera escenarios similares en el futuro (Zambrano, 2022).