Thesis Propuesta de política pública para prevenir la obesidad y sobrepeso en Chile debido a la mala alimentación.
Loading...
Date
2025-05-25
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Comercial
Departament
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
La obesidad y el sobrepeso representan una de las amenazas más graves para la salud pública en Chile y a nivel mundial. A lo largo de esta tesis, hemos analizado en profundidad la situación actual en Chile, identificando las principales causas de la obesidad y sobrepeso, así como las políticas públicas existentes y sus limitaciones.
El análisis detallado de la situación revela una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso, exacerbada por factores como el alto consumo de alimentos ultraprocesados, la falta de actividad física, y las desigualdades socioeconómicas. Las políticas públicas vigentes, aunque han logrado avances significativos, presentan limitaciones importantes, especialmente en términos de accesibilidad económica a alimentos saludables. La Ley de Etiquetados de Alimentos y el programa Elige Vivir Sano son ejemplos de esfuerzos notables, pero insuficientes para abordar de manera integral el problema de la obesidad.
Es por esto que nace la propuesta basada en la implementación de subsidios mensuales a través de tarjetas electrónicas, destinadas exclusivamente para la compra de alimentos saludables. Este enfoque busca superar las barreras económicas que impiden a las familias vulnerables acceder a una dieta nutritiva. Además, se propone un sistema de evaluación y seguimiento robusto, que incluirá la asistencia a programas educativos y de salud, garantizando así un enfoque integral en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.
Además, la propuesta fue rigurosamente validada mediante una evaluación costo-beneficio, la cual demostró su viabilidad económica y social. Este análisis permitió identificar y cuantificar los beneficios directos e indirectos asociados a la implementación del subsidio monetario, tales como la reducción de los gastos en salud pública debido a la disminución de enfermedades relacionadas con la obesidad y el sobrepeso, y el aumento en la productividad laboral debido a una población más saludable. Los resultados de la evaluación costo-beneficio respaldan firmemente la implementación de esta política pública, mostrando que los beneficios superan significativamente a los costos, y resaltan su potencial para generar un impacto positivo sostenible en la sociedad chilena. Este sustento se ve aun más reforzado por el análisis de riesgo realizado a través del modelo de simulación de Montecarlo, el cual permitió evaluar las posibles variaciones en los resultados y asegurar la robustez de la propuesta frente a diferentes escenarios. A partir de este análisis, se implementó un plan de acción que incluye estrategias para mitigar los riesgos identificados, garantizando así la efectividad y sostenibilidad del programa a largo plazo.
Para abordar eficazmente el problema de la obesidad y el sobrepeso, es crucial intervenir de manera conjunta y coordinada en las múltiples causas que contribuyen a estas condiciones, más allá de la mala alimentación. Según el ´árbol de problemas presentado en este documento, factores como la falta de actividad física, la desinformación, las desigualdades socioeconómicas, y el entorno obesogénico juegan roles significativos en la prevalencia de la obesidad. Es esencial desarrollar políticas integrales que promuevan estilos de vida activos mediante la creación y mejora de espacios públicos para el ejercicio y la actividad recreativa, así como programas comunitarios que incentiven la participación en actividades físicas. Además, es vital fortalecer las campañas de educación y concientización sobre hábitos saludables, asegurando que la información sea accesible y comprensible para todos los segmentos de la población. La reducción de las desigualdades socioeconómicas también debe ser una prioridad, mediante la implementación de medidas que faciliten el acceso a recursos y oportunidades para todos. Finalmente, es fundamental regular y modificar el entorno obesogénico, limitando la publicidad de alimentos ultraprocesados, mejorando la infraestructura urbana para fomentar un estilo de vida saludable, y promoviendo políticas laborales que faciliten el equilibrio entre trabajo y tiempo libre para la actividad física. Solo a través de una intervención integral y coordinada se podrá abordar de manera efectiva la compleja problemática de la obesidad y el sobrepeso en Chile.
Se espera que esta intervención tenga un impacto significativo en la reducción de la prevalencia de obesidad y sobrepeso en Chile, así como se ha reflejado en otros países como Japón, Brasil y Estados Unidos. Al facilitar el acceso económico a alimentos saludables y promover la educación nutricional, se pretende no solo mejorar la salud física de la población, sino también reducir la carga económica sobre el sistema de salud.
Description
Keywords
Obesidad, Políticas públicas, Alimentación saludable, Salud pública