Thesis Estudio de prefactibilidad de crear empresa de helicicultura
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial
Campus
Sede Viña del mar
Abstract
El estudio de este proyecto con un horizonte de 10 años, pretende evaluar los beneficios económicos que conlleva implementar un sistema de cría a cielo abierto en la comuna de Quilpué, al interior de la V Región, sector de parcelación del ex Fundo La Retuca en una superficie de operación de 5.030 m cuadrados.
Para tal efecto se evalúa técnica y económicamente la implementación de este criadero, con el objeto de poder tomar una decisión basada en los beneficios obtenidos mediante la venta del producto compuesto por mallas de 2 y 5 (kg) en el mercado de España vía exportación.
El desarrollo de este trabajo se desglosa en 5 partes bien definidas las cuales son:
Parte 1, diagnóstico y metodología, la cual indicará la situación actual de la incipiente industria de Helicicultura en el país y a nivel mundial.
Parte 2, contará el estudio de mercado, el cual identifica las condiciones de oferta y demanda que para el caso de este proyecto corresponde a los países importadores a nivel mundial y en particular el de España, sugerido como mercado objetivo de este estudio.
Parte 3, el estudio técnico permite visualizar las condiciones sin y con proyecto, así como la determinación de costos con el objeto de ser utilizados en el análisis económico.
Parte 4, corresponde al estudio de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental.
Parte 5, se realizan los flujos de cajas bajo distintas situaciones, es decir, sin financiamiento externo y financiamiento externo del 25%, 50% y 75 %. Además, en esta última parte se realizan los análisis de sensibilidad necesarios para visualizar los límites de aceptación de la oscilación de algunas de las variables que regulan el estudio, para finalmente realizar las conclusiones del mismo y el tiempo para recuperar la inversión de $ 300.371.281 correspondiente a 8.097,68 UF al 31 de marzo 2024.
EL resultado del estudio se obtiene de escoger entre cuatro evaluaciones económicas que difieren entre sí en los montos de financiamiento para llevar a cabo la idea del proyecto. El primer caso es sin financiamiento externo, cuyo V.A.N. (Valor Actual Neto) de -8.204,49 UF y T.I.R. (Tasa interna de retorno) de -2,53%, con Payback sin periodo de pago durante el horizonte del proyecto. El segundo caso contempla un 25% de financiamiento externo, donde el V.A.N. que se obtiene es de -4.161,61 UF y una T.I.R. de 0,22% sin pago de Payback. El tercer escenario considera un financiamiento externo de un 50% donde el V.A.N. es de -2.406,98 UF y una T.I.R. de 2,79%, sin pago de Payback. Finalmente se financia el proyecto con el 75% obteniendo el V.A.N de -640 UF y una T.I.R. de 8,30%, sin pago de Payback.
Como descripción general del sistema seleccionado, se puede mencionar que la cría a cielo abierto se basa en un modelo italiano que se refiere al trabajo al aire libre, donde los caracoles se ubican en sectores limitados por mallas cerradas, creando así, pequeños hábitats con condiciones ideales para el desarrollo y reproducción de la especie. Es un sistema distinto al que se realiza comúnmente en Chile, donde se trabaja con más fuerza el sistema intensivo, esencialmente en jaulas, es decir, el caracol confinado es alimentado por concentrados, lo cual responde a un modelo francés.
Como ventajas del modelo seleccionado (cría a cielo abierto), se puede mencionar que requiere de menor mano de obra, se reduce el gasto en alimento y permite concentrar la producción para exportar en contra estación.
Description
Keywords
Helicicultura, Petit gris, Cayo plinio