Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA PARA UNA EMPRESA DE ASESORIA AMBIENTAL Y GESTION DE RESIDUOS EN LA COMUNA DE CALDERA
Loading...
Date
2023
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El proyecto que se desarrollara a continuación tiene como fin establecer los lineamientos para el
establecimiento de una empresa de asesoría y gestión ambiental en la comuna de Caldera, en la
tercera región de Atacama.
Este estudio surge ante la necesidad detectada en la comuna ya que si bien existen múltiples
empresas que por la naturaleza de sus actividades económicas generan residuos o bien deben
cumplir requisitos ambientales rigurosos no existen servicios locales enfocados en brindar estas
soluciones.
En términos de servicio lo que se plantea es la asesoría ambiental y la gestión de residuos. A nivel
comunal la mayoría de los residuos generados se clasifican como industriales no peligrosos por lo
que este proyecto se enfoca principalmente en ellos. En cuanto a la asesoría esta se enfoca en
apoyar a las empresas en el cumplimiento de sus obligaciones medio ambientales.
En base a un análisis de la realidad local se estableció como el mercado objetivo para el proyecto a
aquellas empresas de la comuna que cumplieran con dos criterios: Realizar una actividad
económica del tipo A,B,C, E, G y que también se clasifiquen como grandes , medianas y pequeñas
según sus ventas. De aquella segmentación se obtuvo que la demanda actual asciende a 138
empresas y que la demanda futura se espera se incremente en 1,93% en promedio anualmente.
Respecto a la oferta se estableció que la mayoría se encuentra concentrada a nivel nacional en las
regiones Metropolitana (38,65% año 2020), Biobío (8,00% año 2020) y Valparaíso (10,77% año
2020), y a nivel de la tercera región (1,72% año 2020) se concentra casi totalmente en Copiapó
estimando (crecerá en promedio 5,05% anualmente), dejando a la comuna de Caldera sin oferentes
en la actualidad.
Para obtener una aproximación monetaria de los costes durante el análisis de prefactibilidad técnica
se establece el monto preliminar de todos los insumos, materiales, consumos y personal necesarios
para realizar las actividades que se plantean lo cual nos permitió estimar la inversión en capital de
trabajo en $30.852.223 (890 UF), los costos de instalación y puesta en marcha en $3.999.052 (115
UF) y los costos para imprevistos en $2.852.146 (82 UF). En base a lo anterior para este proyecto se
prevé que la inversión inicial ascienda a $59.895.071 (1729 UF).
Para realizar las actividades económicas planteadas formalmente el proyecto desde el punto de vista
societario se constituirá bajo la forma de una sociedad por acciones (SPA), dado que esta figura
presenta características que pueden facilitar la conformación, el financiamiento y la diversificación
de actividades. Desde el punto de vista tributario el proyecto pagara impuestos de primera categoría
por lo que sus utilidades percibidas estarán gravadas en un 25% durante cada año comercial. Desde
un punto de vista legal en términos laborales se regirá por el código del trabajo, en relación con sus
instalaciones y la naturaleza de sus actividades deberá responder a los requisitos de la seremi de
salud y el código sanitario y en cuanto a su actividad económica se regirá por lo dispuesto por el
servicio de impuestos internos.
Para efectos de evaluar económicamente el proyecto se plantearon tres escenarios, uno sin
contemplar ninguna clase de financiamiento externo y dos que si lo requerían. El financiamiento
externo del proyecto se llevará a cabo mediante una institución financiera, en este caso el Banco
Santander por entregar las mejores condiciones en términos de tasa de interés, a través de un crédito
de consumo. Para este caso se evaluó un escenario con un financiamiento del 50% de la inversión
inicial (864 UF) con una tasa de interés anual de 19,68 % y otro con un financiamiento del 75% de
la inversión inicial (1296 UF) con una tasa de interés anual de 19,32 %.
Para el caso del escenario sin financiamiento se obtuvo un VAN de 2177 UF, una TIR de 35,38 %,
un PRI de 4 años y un IVAN de 1,3. El proyecto financiado al 50% arrojo un VAN de 5282 UF, una
TIR de 79,8%, un PRI de 4 años y un IVAN de 3,1. El proyecto financiado al 75% obtuvo un VAN
de 1518 UF, una TIR de 63,7%, un PRI de 3 años y un IVAN de 0,88.
Description
Keywords
GESTION AMBIENTAL, RESIDUO INDUSTRIAL NO PELIGROSO, ASESORIA AMBIENTAL