EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UNA CORREDORA DE SEGUROS.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2014

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El presente trabajo es un estudio de prefactibilidad técnica-económica para la creación de una corredora de seguros. Para realizar este estudio se determinó la necesidad de dividir este estudio en los siguientes capítulos: Diagnóstico y metodología de evaluación, Análisis de prefactibilidad de mercado, Análisis de prefactibilidad técnica, Análisis de prefactibilidad Administrativa y Legal, y Evaluación Financiera y Económica. En el primero de ellos se explica principalmente como se desarrollará el estudio y la definición de los indicadores económicos para determinar la viabilidad del presente proyecto, los cuales son VAN, TIR y Payback. En el siguiente capítulo se muestra las características del producto ofrecido, el cual busca entregar un servicio diferenciador en un mercado estandarizado, como es el mercado de seguro, el cual cumpla con una atención de los clientes las 24 horas, por medio del asesoramiento telefónico, además de administrar la información correspondiente a los seguros, pagos de primas, coberturas y modificaciones que los clientes requieran con respectos a los bienes asegurados. Los seguros ofrecidos son los de incendios (aplicables a las viviendas) y vehículos motorizados, ya que ambos alcanzan el 61,66% del total de mercados de seguros en el año 2012. Luego se procede a definir el mercado en el cual participa la corredora de seguros, que está compuesto por los grupos socioeconómicos ABC1, C2 en el gran santiago de la prima de seguros intermediada por personas jurídicas que alcanzan un total de 90.629 viviendas y 133.225 vehículos para el año 2014, del cual se logrará una participación de mercado de un 0,62% y 0,93% respectivamente. Las comisiones por seguro fueron obtenidas a través de simulaciones de seguros en BCI seguros generales las que varían entre 1,15 UF y 2,22 UF. La localización que se consideró para la empresa fue en la comuna de Las Condes, por su cercanía tanto de los clientes y de los proveedores (aseguradoras). En el estudio técnico se describe el proceso de aseguramiento de un bien en general, los equipos e insumos requeridos, el layout de las oficinas, programa de turnos y gastos en personal, cargos y perfiles, el capital de trabajo, costo de instalación y puesta en marcha, imprevistos y costos de operación. Los costos principales son los de capital de trabajo, calculado por el método de máximo déficit acumulado que es de 3.589,92 UF, el costo de operación que es de 6.009,16 UF. En el siguiente capítulo de análisis administrativo, legal, societaria, tributaria se define la estructura organizacional horizontal, el necesidad de cumplir con los requerimientos de la superintendencia de valores y seguros que se establecen en la circular N° 1679, aspectos laborales vigentes, la creación de una empresa individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L) y los impuestos que se deben considerar, primera categoría (20% sobre las utilidades) e impuesto al valor agregado. Finalmente se realiza la evaluación económica, con la información obtenida de todos los capítulos anteriores. Se confeccionó los flujos de caja en sus 3 formas (puro, financiado 50% y financiado 75%), contemplando algunas consideraciones: un horizonte del proyecto de 5 años, moneda a utilizar UF del día 04 de noviembre del 2013 con valor $23.201,73.-, una tasa de interés de largo plazo de un 8,84% (UF) con crédito CORFO del banco BCI, tasa de interés de corto plazo de un 11,5% (UF) del banco BBVA y una tasa de descuento de un 9,55% obtenida por el método CAPM. Tras la realización de los tres escenarios de financiamiento, en todos ellos se obtuvo una rentabilidad positiva expresada en el VAN, pero de todos ellos el que obtuvo el mejor rendimiento fue el financiado 75% obteniendo un VAN de 50.312,36 UF, una TIR de un 132,9% y un payback en el año 5. Además se determinó que el VAN depende primordialmente del valor de desecho del proyecto, el cual considera la venta de la corredora en el año 5. Se recomienda la realización del el proyecto, ya que este posee una alta rentabilidad con un VAN de 50.312,36 UF, además se debe realizar estudios que permitan disminuir los costos de capital y de operaciones para hacerlo más viable, ya que son éstos los que limitan la rentabilidad del proyecto.

Description

Keywords

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO ECONOMICA, CORREDORA DE SEGUROS, ESTUDIO DE MERCADO SEGUROS

Citation