EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
REALCIÓN ENTRE LA VOLATIVIDAD DE LAS EMPREAS Y LA VOLATIVIDAD DEL MERCADO EN LOS PRINCIPALES MERCADOS BURSÁTILES DE LATINOAMÉRICA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2014

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

En esta investigación se estudia la relación que existe entre la volatilidad de los retornos de las empresas con la volatilidad del mercado en cinco países latinoamericanos: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Se toma en consideración por un lado el sector industrial al que pertenecen las empresas y por otro lado, el tamao de éstas, para verificar si existe algún patrón de comportamiento que pueda considerarse como efecto tamao. Para el cálculo de la volatilidad de cada empresa, se utilizó la medida de volatilidad de Parkinson, la cual considera los precios máximos y precios mínimos. Los datos de precios de las empresas se obtuvieron del software Economática y el periodo de estudio abarca desde Enero de 1998 a Septiembre del 2014. Luego se filtraron y manejaron los datos para poder tener series continuas. Los criterios utilizados para seleccionar la muestra se detallan más adelante. Con las series de volatilidad de cada empresa se establecieron dos medidas para cuantificar la volatilidad del mercado, argumentando que la volatilidad del mercado es simplemente la suma ponderada de las firmas que lo componen. Luego, se estudió sí existe o no relación entre la volatilidad de las empresas con la del mercado. Para ello se planteó un modelo de una variable en el cual la variable dependiente es la volatilidad de la empresa en el periodo t y la variable independiente es la volatilidad del mercado en el periodo t. Se resolvió esta ecuación para cada una de las empresas a través de un modelo GARCH(1,1) y se registraron los parámetros con su significancia. Luego se agruparon los resultados según sector industrial y según tamao, dividiendo a las empresas en cinco tamaos de acuerdo a su capitalización bursátil. En seguida, se estudió si se puede predecir la volatilidad de las empresas a partir de la volatilidad del mercado del periodo anterior. Se planteó un modelo predictivo en el cual se asume que la volatilidad del mercado sigue un proceso AR(1). Se resolvió este modelo para cada empresa a través del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y debido a la autocorrelación se corrigieron los parámetros con el fin de obtener estimadores más confiables. Una vez estimados los modelos, se registraron los resultados según sector industrial y tamao. De acuerdo a los resultados, se concluyó que los sectores son heterogéneos ya que las empresas pertenecientes a distintos sectores experimentan diferentes grados de asociación con la volatilidad del mercado. En cuanto a si se puede predecir la volatilidad de las empresas a partir de la del mercado, se encontró evidencia de predictibilidad y el principal hallazgo es que similitudes en volatilidades no implica necesariamente predictibilidad, pues en algunos sectores en los que se demostró que sí existía relación entre las volatilidades, se encontró que no se puede predecir la volatilidad de las empresas. Respecto al análisis por tamao, se esperaba encontrar algún patrón de comportamiento que pueda ser considerado como anomalía tamao, en el cual las empresas pequeas se comportan de manera diferente a las empresas más grandes. Esto sólo se encontró en Brasil y Chile. En Chile se obtuvo que en el grupo de empresas más grandes se tiene un mayor número de empresas cuya volatilidad puede predecirse y que la cantidad va disminuyendo a medida que disminuye el tamao. En Brasil el grupo de empresas más grandes tiene más empresas cuya volatilidad puede predecirse, mientras que el grupo que menos veces rechazó la hipótesis nula es el grupo de empresas más pequeas. Por último, en los países México, Perú y Colombia no es posible detectar algún patrón de conducta.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

Citation