Thesis CHILE EN EL SIGLO XX: ASOCIACIÓN DE SUS CRISIS EN LAS REDES GUBERNAMENTALES, DE NEGOCIOS Y CÍVICAS CON SU CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Loading...
Date
2008
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
La investigación presenta una metodología que permite explicar la economía chilena a partir de la identificación de acontecimientos clasificados en tres tipos de redes: cívicas, económicas y gubernamentales. La recopilación de hechos tiene un carácter cuantitativo, correspondiente a información ''dura'' obtenida de fuentes oficiales, y otro de tipo cualitativo, basado en la identificación de los hechos a partir de la literatura histórica. La información cuantitativa fue procesada a través del filtro de Hodrick y Prescott y el criterio de indicador de ciclo para cada variable, que especifica si el valor de la observación en la muestra se encuentra sobre o bajo las expectativas de la tendencia. La información cualitativa fue medida contabilizando eventos en la literatura de referencia: Collier y Slater (1998) y Concha y Maltés (1999). La segunda parte del estudio construye un modelo de componentes principales, que depura e identifica las variables más significativas. Se concluye que un modelo de cinco componentes principales, en función de siete variables originales pertenecientes a las tres redes mencionadas, genera un modelo de regresión capaz de explicar en un 95,2% la variabilidad total del PIB per cápita, sin embargo, regresión a partir de las C.P. seleccionadas, se observa una incapacidad de explicar el crecimiento a partir del ao 2001 en Chile, y las posibles causas son: existencia de un cambio en la influencia de las variables propias de las redes en el país y/o pérdida de capacidad explicativa del modelo debido a una modificación de método en la recopilación de datos.. El A.C.P. y su análisis de sensibilidad respecto al rango de correlación entre las variables, concluye que existe una fuerte independencia entre las redes, debido al predominio del contraste entre variables que pertenecen a una misma C.P. Destaca el aumento de la variabilidad total explicada en 1,4% utilizando cinco componentes principales y un criterio de selección de correlaciones fuera del rango [-0,55; 0,55], lo que permite concluir que se tiene un modelo más depurado que el caso principal.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
ECONOMIA, DESARROLLO ECONOMICO