Thesis INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA EFICIENCIA DE LAS POLÍTICAS I & D CHILENAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD PAÍS
Loading...
Date
2011
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
En la presente memoria se realizó un estudio que tuvo como objetivo analizar la eficiencia de las políticas I&D presentes en Chile para aumentar la competitividad país. Para lo cual se determinaron las políticas I&D presentes a la fecha en nuestro país, las cuales son Ley N<U+00BA> 6.640, Ley N<U+00BA> 16.746 artículo 6, Decreto con Fuerza de Ley N<U+00BA> 33, Decreto N<U+00BA> 347, Decreto N<U+00BA> 1.702, Decreto N<U+00BA> 173, Decreto N<U+00BA> 164, Decreto con Fuerza de Ley N<U+00BA> 3, Ley N? 20.241, Decreto N<U+00BA> 1.517, Resolución N? 76, Resolución N? 1.323, Decreto N<U+00BA> 26 y Decreto N? 68. De estas políticas I&D se investigó que las normas más eficientes son las que apuntan directamente a solucionar las externalidades provocadas por el I&D. Clasificándose las políticas de la siguiente forma: <U+2022> Fomento a la asociatividad: Decreto N<U+00BA> 1.702; Decreto N<U+00BA> 173 articulo 2. <U+2022> Sistemas de patentes: Decreto con Fuerza de Ley N<U+00BA> 3. <U+2022> Subsidios directos al gasto en I&D: Decreto con Fuerza de Ley N<U+00BA> 33; Decreto N? 68; Resolución N? 76; Decreto N<U+00BA> 173. <U+2022> Incentivos tributarios: Ley N? 20.241. Los sistemas asociativos y los sistemas de patentes son transversales a los tres tipos de investigación (básica, aplicada y desarrollo experimental), mientras que los subsidios apunta a distintos tipos de investigación, los subsidios directos apuntan mayormente a la investigación básica y en menos medida a la aplicada, y los subsidios a través de incentivos tributarios son enfocados mayormente a desarrollo experimental y en menor medida a investigación aplicada. Es importante destacar que estos diseos son complementarios, ya que distintos mecanismos se adaptan de distinta forma a la realidad de distintos agentes. Luego se realizó un modelo econométrico lineal en el cual se modeló como variable endógena el IMD score (puntaje del índice de competitividad) vs. Población, PIB (PPP) per cápita, PIB real, inflación al precio de los consumidores, ratio de desempleo, fuerza laboral, flujos de entrada de inversión extranjera. Dando como resultado SCR=419.9635; SCE=76.9826; CME=12.8304; R2=0.8451; R2 Aj.=0.6644. Posteriormente se realizó la misma regresión pero agregando como variable cualitativa las políticas I&D. Obteniéndose como resultado SCR=480.8491; SCE=16.0970; CME=16.097; R2=0.9676; R2 Aj.=0.5789. Al obtenerse los resultado de los coeficientes de la variable cualitativa se analizaron en forma conjunta con las soluciones más eficientes para las externalidades de I&D, dando como resultado que las políticas I&D de manera conjunta y complementaria influyen positivamente en la competitividad país. A la vez estas políticas son las utilizadas en estándares mundiales ya que son las soluciones más eficientes a las externalidades del I&D, por lo que se concluyó finalmente que el conjunto de políticas I&D aplicado en Chile ha actuado de manera eficiente para elevar la competitividad país de Chile.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.