EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA UNA EMPRESA AERONÁUTICA EN CHILE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2015-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA EN AVIACIÓN COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

El propósito de éste documento es presentar la situación que se vive en Chile en base al mercado de aeronaves, investigando una oportunidad de negocio. La presente investigación se centra en el estudio técnico y económico de la creación de una empresa que fabrica aeronaves, dedicada a satisfacer la demanda de aeronaves de aviación general1 , utilizadas mayoritariamente para instrucción y transporte, en el territorio nacional chileno y en Sudamérica. Al comienzo se describe la particular situación que se vive en Chile con respecto al mercado aeronáutico y la problemática que surge con respecto a este hecho, se plantean los objetivos junto con las interrogantes que se busca responder para dar justificación y viabilidad a este proyecto. En el Marco Teórico se presenta una idea general del “Estudio de Pre-factibilidad Técnico-Económico” para una empresa aeronáutica que fabrica y produce aeronaves. Asimismo, se presentan requisitos en cuanto a la normativa vigente para el caso en estudio, y se incluye una lista de conceptos generales que serán utilizados. Por último se describen algunos de los indicadores con los que se evaluará la rentabilidad de la Empresa propuesta. En el Alcance de la Investigación, se analiza el tipo de información que se obtiene, su profundidad, la forma y el uso y la interpretación a modo de que sea entendible para cualquier persona. Esto nos lleva a deducir que la investigación será del tipo descriptiva y proposicional. La Metodología de esta Investigación entrega una idea general del proceso de exploración que será seguido, dado que el proyecto de investigación que se propone consiste en un estudio de pre-factibilidad técnico-económico, debido a esto, se infiere que las fases de la indagación coinciden con los estudios de mercado, técnico – administrativo – legal, y económico. En el mercado nacional se pueden transar aeronaves de aviación general dedicadas a la instrucción por diferentes precios, esto depende de muchos factores como el modelo, la capacidad en performance, el año de fabricación, los instrumentos que utilice, las mantenciones efectuadas. En general, datos que son necesarios conocer cuando se compra casi cualquier maquinaria, por ejemplo una aeronave modelo Cessna 172 entre los años 1970 a 1980 puede variar entre los 70 a 40 millones de pesos sin considerar costos de transporte, inscripción, entre otros dependiendo del caso particular de la venta. En el estudio de mercado, se puede apreciar que la creciente demanda de aeronaves no es completamente abastecida por el mercado nacional, por esto los nuevos propietarios deben reutilizar la aeronave de otro antiguo propietario generando un ciclo de desgaste acelerado en esta, a su vez es cada vez mayor la opción de salir al mercado exterior para adquirir una aeronave nueva y evitar el deterioro anterior generado. Se sabe que de las 1696 aeronaves inscritas al 2014, aproximadamente los aviones de aviación general representan cerca del 77% 2 en el país, cifra que es llamativa considerando la brecha que se genera anualmente por el crecimiento de la aviación nacional. Dentro de las aeronaves de aviación general surge un porcentaje importante que es dedicado a la recreación, explotación e instrucción (66% de la Aviación General), y es éste el segmento objetivo a ser estudiado en este proyecto, tomando como medida la creación y producción de una aeronave de categoría. La aeronave modelo que se fabricará será una aeronave de categoría Light Sport Aircraft prototipo de aviación general que se ha determinado según su uso versátil y de bajos requisitos de certificación y producción, como el que se les da al C-172, C-152, PA-28, PA-24 y sus sustitutos de instrucción y transporte, el cual resultará del promedio material utilizado en la confección de estas aeronaves, pero fabricándolas en Chile tratando de utilizar materia prima nacional, lo cual está sujeto a factibilidad nacional En el estudio técnico, se describe el proceso de producción que se lleva a cabo en la fabricación de la aeronave modelo, esto según la forma de fabricación aplicada por ENAER apoyado por los procesos de CESSNA S.A y PIPER. En este proceso se agregan los costos incurridos en cada acción del proceso, describiendo las implementaciones que son necesarias en el gasto fijo de la infraestructura de la planta la cual se determinó ubicar en el aeródromo Chamonate de Copiapó (SCHA). La determinación propia, física y aerodinámica del modelo en sí a fabricar no es materia de estudio de este proyecto ya que no representa la finalidad de este, no así las características de performance y uso que van en directa relación con las demandas de los usuarios. No obstante se hacen algunas sugerencias para los posibles prototipos los cuales necesariamente deben ser igual o mejor que sus competidores directos mencionados en cuanto a rendimiento y performance, como por ejemplo no incurrir en mayores consumos de combustible, debe tener mejor autonomía, mayor techo de servicio, uso de materiales ligeros, amigable con el medio ambiente, entre otros. Los resultados obtenidos considerando una tarifa promedio por aeronave, pero no tan competitivo de 90 millones de pesos, y con una tasa de descuento para el proyecto de 9,95%

Description

Keywords

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, ESTUDIO DE MERCADOS, AERONAVES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Citation