Thesis CONDICIONANTES DEL RENDIMIENTO DEL APRENDIZAJE CON EL USO DE SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE NEGOCIOS: CASO APLICADO MARKSTRAT
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
Durante los últimos años las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han
avanzado significativamente. En la búsqueda por mejorar la educación se ha procurado
implementar las TIC con el fin de mantener a los estudiantes en contacto con los cambios
que se están presentando. Los países latinoamericanos invierten cada vez más en esto,
adquiriendo distintos equipos para ser usados en las escuelas o creando programas que tienen
como objetivo integrar estas tecnologías a las escuelas.
Sumado a esto, las instituciones de educación superior también se han preocupado de
integrar las TIC en los cursos de las diferentes carreras que imparten, ya sea por medio de la
utilización de computadores, software, programas, etc. Es así como en el área de la
administración, hace más de 40 años, nacen los juegos de simulación de negocios, los cuales
tienen como objetivo que los estudiantes comprendan el funcionamiento de las empresas y
de la industria en general. Dentro de este marco, este estudio espera explicar qué influye en
el rendimiento del aprendizaje de los estudiantes con el uso de software de simulación de
negocios.
Al hacer la revisión bibliográfica, se llegó al estudio realizado por Tao, Cheng y Sun
(2009), en el que relacionan distintas variables que se pueden encontrar al momento de
utilizar los juegos de simulación de negocios, rescatando aquellas que tuvieran impacto en el
rendimiento del aprendizaje.
Dentro de las hipótesis planteadas, destacan el uso de la “Teoría de Aceptación de la
Tecnología” (Davis, 1989), siendo el principal apoyo en esta investigación. Por otro lado, se
tomaron en cuenta factores emocionales y de aprendizaje, para luego proceder a construir el modelo propuesto. Este contaba con cuatro variables dependientes: Facilidad de uso,
Utilidad percibida, Rendimiento del aprendizaje y Diversión percibida; y tres variables
independientes: Atracción percibida, Motivación percibida y Atmósfera de aprendizaje. A
continuación se muestra el modelo: (VER IMAGEN)Ya con las hipótesis y el modelo planteado, se construyó el cuestionario que terminó
con 28 preguntas de las cuales cuatro eran de tipo demográfica para poder caracterizar la
muestra y el resto eran las que se asociaban al modelo para un posterior análisis
confirmatorio.
Según la información obtenida, se decidió analizar el software Markstrat, el cual es
usado hace varios años por la Universidad Técnica Federico Santa María en las clasesimpartidas a alumnos de Ingeniería Comercial y de Ingeniería Civil Industrial. Por esta razón,
se solicitó una base de datos de los alumnos de ambas carreras con el fin de acceder a su
información de contacto para poder enviarles la encuesta. Cabe destacar que se encuestaron
solo a ex alumnos egresados entre el año 2011 y 2015. Finalmente, se recibieron 159
encuestas válidas, número que corresponde a lo necesario para poder comenzar el análisis.
En la etapa de análisis se realizaron tres estudios: en primer lugar, el análisis
univariado que tiene como fin caracterizar la muestra; en segundo lugar, un análisis de
fiabilidad de escala por medio del índice alpha de cronbach, donde se pudo concluir si las
preguntas realizadas para cada factor realmente estaban dando explicación estos o no y, por
último, se elaboró un análisis confirmatorio por medio del modelo de ecuaciones
estructurales usando IBM SPSS AMOS.
Fue de gran importancia el análisis de alpha de cronbach, debido a que permitió
verificar que la gran mayoría de las preguntas explicaban los factores a los cuales estaban
asociados con la excepción de la pregunta número 1(MA1) de la variable motivación del
aprendizaje y la pregunta número 3 (RA3) de la variable principal, rendimiento del
aprendizaje. Con esto se pudo construir el modelo de ecuaciones estructurales, partiendo por
el diagrama de ruta. Seguido de esto, se verificó el ajuste del modelo, resultando en la
totalidad de los índices valores aceptables que se encontraban dentro de los rangos
permitidos.
Finalmente se interpretaron los resultados obtenidos, de donde se extraen las
siguientes observaciones:La variable facilidad de uso percibida no tiene valores significativos en su relación
con la variable de Diversión percibida (1,3) y Utilidad percibida (1,4), siendo esta
conflictiva.
§ La Atracción percibida es muy influyente en las variables de utilidad de uso percibida
(0,66) y diversión percibida (0,66).
§ Con respecto al Rendimiento del aprendizaje, se contrastan dos resultados en los
factores de aprendizaje siendo la motivación la variable con más peso (0,52), a
diferencia de la Atmosfera de aprendizaje la cual tuvo un valor muy bajo de regresión
(0,17). Por último, si bien las variables de Diversión percibida (0,23) y Utilidad
percibida (0,3) obtuvieron mejores valores, pero no tan altos como lo de Motivación,
de igual forma tienen una importante implicancia en el factor del rendimiento del
aprendizaje por medio del uso de software de simulación de negocios.
En conclusión, la investigación estudió cómo afectaban las variables de percepción de
facilidad de uso, utilidad, diversión y atracción, junto con los factores de aprendizaje
motivación, atmósfera y rendimiento, logrando explicar que en la medida que exista una alta
motivación sobre el uso del software, en el sentido que los contenidos del curso junto con el
simulador contribuyan a la formación profesional de los usuarios, se tendrá una mejor
percepción de la utilidad y diversión, siempre y cuando, el simulador tenga una interfaz
atractiva. Por otro lado, si bien la atmósfera no fue de gran importancia no es recomendable
quitarla en estudios posteriores, pero sí la facilidad de uso ya que estudios anteriores indican
que esta variable no es significativa al momento de realizar estudios de aceptación de las
tecnologías, siendo recomendable no utilizarla a futuro.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
RENDIMIENTO, SIMULACION DE NEGOCIOS, MARKSTRAT