Thesis INTENCIÓN DE EMPRENDER EN ESTUDIANTES DE CARRERAS TÉCNICAS DE LA SEDE VIÑA DEL MAR Y DE LA SEDE CONCEPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDRICO SANTA MARÍA
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
El objetivo de esta investigación es analizar la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de las carreras técnicas de la Universidad Técnica Federico Santa María y conocer aquellos factores que teóricamente influyen en esta actitud.Para esto se utiliza un modelo de ecuación estructural (SEM) y como base teórica para la formulación de las hipótesis el modelo propuesto por Olmos y Castillo (2007), rescatando aquellas variables pertenecientes a los rasgos sicológicos que influyen en la actitud emprendedora.Inicialmente se observa que la Necesidad de logro (NL) influye positivamente en la Actitud emprendedora (AE), así también se observa que la segunda hipótesis señala que la Tolerancia a la ambigüedad (TA) también influye positivamente en la Actitud emprendedora (AE). La hipótesis tres propone que la Propensión al riesgo (PR) influye positivamente en la Actitud emprendedora (AE), y finalmente la hipótesis cuatro corresponde a que el Control interno (CI) influye positivamente en la Actitud emprendedora (AE). Estos datos se obtienen del modelo que se desarrolla en esta memoria y que propone estas variables para el análisis.La intención a emprender es medida por las variables independientes asociadas a pensar algún día en tener una empresa propia o estar dispuesto a invertir ahorros para tener una empresa propia o un negocio propio o invertir los ahorros.Al respecto el estudio muestra que si existe una actitud Emprendedora en los alumnos de ambas sedes (Viña y Concepción). Esto se comprueba mediante un promedio aritmético obtenido con una escala de valoración de 1 a 10, donde 10 representa máxima aceptación que las variables independientes que evalúan el espíritu emprendedor entregan un alto porcentaje en cada caso. Esto es por ejemplo en pensar tener una Empresa propia se obtiene un promedio 8,44 y 8,55 en sede Viña y sede Concepción respectivamente. Respecto a dedicar tiempo necesario y generar un gran esfuerzo para lograr crear una propia empresa se obtiene un promedio 8,8 y 8,74 en sede Viña y sede Concepción siendo el más alto promedio obtenido. Lo mismo ocurre con la idea de invertir los ahorros con promedios por sobre 8,5 de promedio en ambas sedes.Asimismo, se logró comprobar que los alumnos de ambas sedes que cursan por sobre el 4 semestre muestran más intención al emprendimiento a aquellos que están en los primeros semestres de estudio.En la sede Viña el promedio obtenido en los semestres mayores al quinto muestran un promedio de aceptación 8,9 contra un 8,5 obtenido como promedio en los semestres primarios. Situación similar se aprecia en el promedio de aceptación obtenido en Concepción donde se obtuvieron 8,7 para los semestres superiores y 8,3 para los primeros semestres.El análisis descriptivo de la muestra arroja que un 72% de los encuestados son hombres. Del total de estudiantes un 55% de los encuestados se encuentran entre 18 y 22 años, seguido de aquellos que tienen entre 23 a 30 años y por último, los mayores de 31 años con un 10% de la muestra total.Adicionalmente, un 41% de la muestra tiene experiencia laboral previa. Posteriormente se realiza un análisis de fiabilidad de escala que da cuenta de la fiabilidad de las escalas utilizadas (Oviedo & Campos Arias, 2005), los siguientes datos muestran los resultados obtenidos por cada variable latente del modelo.Actitud Emprendedora (AE) con un Alfa de Cronbach (0,910), Necesidad de logro (NL) con un Alfa de Cronbach (0,773), Tolerancia a la Ambigüedad (TA) con un Alfa de Cronbach (0,801), Propensión al Riesgo (PR) con un Alfa de Cronbach (0,757), y Control Interno (CI) con un Alfa de Cronbach de (0,750) Después se procede a realizar un Análisis Factorial Confirmatorio. En primer lugar se analiza la significancia de las hipótesis propuestas constatándose que solo la relación entre Control interno y Actitud Emprendedora resulta no significativa lo que provoca el rechazo de la hipótesis en cuestión.El índice de KMO (Indice Kaiser- Meyer –Olkin) muestra un valor bastante alto, cercano a 1, lo que representa que los datos corresponden a un modelo factorial adecuado.Además la prueba de esfericidad de Bartlett contrasta la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones observadas es en realidad de identidad.De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se obtiene que la actitud emprendedora está influenciada por rasgos psicológicos tales como la tolerancia a la ambigüedad, la propensión al riesgo y la necesidad de logro.Relacionado a esto, la tolerancia a la ambigüedad es el factor más influyente y esto se define como aquellas personas que enfrentan mejor situaciones de incertidumbre, son de aquellas que disfrutan de realizar actividades distintas a la rutina, están dispuestos a escuchar nuevas ideas y manejan bien las situaciones confusas. Este tipo de actividades son en definitiva las que más influyen sobre la actitud de emprender, por lo tanto, se propone que asignaturas o instancias que buscan fomentar el emprendimiento en estudiantes, tengan dentro de su metodología rúbricas que permitan exponer a los alumnos a este tipo de situaciones buscando mejorar su tolerancia a la ambigüedad.Así mismo, la propensión al riesgo también influye sobre la actitud emprendedora y esto se entiende como personas que disfrutan de la aventura, están dispuestos a afrontar el fracaso y no piensan mucho en el riesgo de sus decisiones.Finalmente, se debe mencionar que si bien se encontraron tres factores que influyen sobre la actitud emprendedora, siendo estos tolerancia a la ambigüedad, propensión al riesgo y necesidad de logro, los coeficientes estandarizados de las relaciones propuestas en el modelo son relativamente bajos, por lo que en definitiva la actitud emprendedora depende solo en cierta medida de estos rasgos sicológicos y serían otras variables, como la educación y un ecosistema emprendedor propicio, las que influirían en mayor medida sobre la actitud emprendedora de los estudiantes.Se realizó un análisis de KMO y Barlett del cual se puede concluir utilizando el modelo completo de Viña y de Concepción, que existe una correlación entre esfuerzo y Empresa propia (0,746) y entre Invertir y esfuerzo (0,802), los que están fuertemente ligados al espíritu de emprender.Al mismo tiempo Negocio propio e Inversión no están tan correlacionados pero alcanzan a lo menos un valor cercano a 0,6 Las conclusiones del estudio apuntan principalmente a la validación del modelo propuesto por Olmos y Castillo (2007), en particular a las variables que representan los rasgos sicológicos que influyen en la actitud emprendedora. Al respecto, se destaca la importancia de la tolerancia a la ambigüedad que debe tener el estudiante como causal de una mayor actitud emprendedora, seguido de la propensión al riesgo y la necesidad de logro. Al contrario, se detectó que el control interno no influye de manera significativa sobre la actitud de emprender. Estos resultados sugieren que para mejorar la actitud emprendedora se debe potenciar una mayor tolerancia a la ambigüedad enlos estudiantes, fomentando una apertura a nuevas ideas, romper con la rutina y aprender a tolerar situaciones confusas y con un alto nivel de incertidumbre, algo propio del camino del emprendimiento.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
CARRERAS TECNICAS UTFSM, EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES, UTFSM SEDE CONCEPCION, UTFSM SEDE VINA DEL MAR