Thesis
Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales

dc.contributor.correferenteFernández Robin, Ernesto Cristóbal
dc.contributor.departmentDepartamento de Industrias
dc.contributor.guiaYáñez Martínez, Diego Ignacio
dc.coverage.spatialCampus Casa Central Valparaíso
dc.creatorCoda Marín, Bianca Belén
dc.date.accessioned2025-07-11T19:02:15Z
dc.date.available2025-07-11T19:02:15Z
dc.date.issued2025-07-08
dc.description.abstractEl presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)es
dc.description.programIngeniería Civil Industrial
dc.format.extent118 páginas
dc.identifier.barcode3560900288049
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/75722
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNomadismo digital
dc.subjectIntención conductual
dc.subjectModelo SEM
dc.subjectTrabajo remoto
dc.subjectJóvenes profesionales
dc.subjectRecomendaciones empresariales
dc.subjectExpectativas políticas
dc.subject.ods8 Trabajo decente y crecimiento económico
dc.subject.ods9 Industria, innovación e infraestructura
dc.subject.ods10 Reducción de las desigualdades
dc.subject.ods11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.ods17 Alianzas para lograr los objetivos
dc.titleEstudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900288049.pdf
Size:
1.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: