EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio implementación de una fundación deportiva destinada a niños de escasos recursos en la Comuna de la Pintana.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-07

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería Comercial

Campus

Campus Santiago Vitacura

Abstract

En Chile existe una problemática que afecta a la sociedad desde hace mucho tiempo, esta es, la delincuencia; año tras año aumenta atemorizando a sus habitantes, utilizando prácticas cada vez más violentas. Así lo respaldan datos del año 2023, donde se registraron más de 194 mil casos de delitos violentos, y para enero de 2024 se llevaba un registro de 14.995 detenidos por estos delitos (Libertad y Desarrollo, 2024). Es importante señalar que estas cifras podrían ser aún mayores debido a que no todos los delitos son detectados o denunciados y existen personas que no son aprehendidas. La delincuencia es entendida como una desadaptación social, que de acuerdo a la literatura, comienza en la infancia, el no ser debidamente enfrentada en este periodo puede llegar a consolidarse como un estilo de vida, donde influyen diversas variables y carencias sociales, individuales y/o familiares, las que no son satisfechas en este periodo ni en la adolescencia de los delincuentes (Hein), especialmente en la infancia; ya que es en esta etapa de la vida donde ocurre el desarrollo humano, es decir, es en la infancia donde se forma la inteligencia, personalidad, conducta, entre otros. Dándole sentido al antiguo dicho Japones: “El alma de los 3 años se mantiene hasta los 100 años" (En búsqueda de la equidad y calidad de la educación de la primera infancia en América Latina, 2004). Las variables que afectan el comportamiento del individuo tienen algo en común y es que las tres están rodeadas por un ambiente donde reina la precariedad, ya sea en: educación, condiciones económicas desfavorables, relaciones de apego, supervisión parental deficiente y/o ambientes violentos. Vivir en ambientes de precariedad, tanto material como afectivo, constituyen un obstáculo para el desarrollo infantil, logrando que algunos niños no se adapten socialmente en su tarea evolutiva, dificultando su aprendizaje oportuno de normas sociales, habilidades y competencias que permitan una integración social deseable, además, la precariedad vivida por los niños lleva a que estos no tengan acceso o se haga muy difícil contar con herramientas que amplíen su visión, desarrollo cognitivo, físico y emocional (Zambrano, Pérez, & Wenger, 2022) las que pueden ser adquiridas con actividades extracurriculares como lo son el deporte, música, artes, literatura, entre otros. La adquisición de estas herramientas es facilitada mayormente por colegios donde asisten los menores, pero dada la pobreza, tanto material como intelectual es que no ven en el colegio una experiencia gratificante dado que es ahí, donde se le exigen competencias y habilidades que no han podido desarrollar, esto sumado a su entorno lleva a la deserción escolar (Muñoz Vidal, Pincheira Véjar, Zambrano Constanzo, & Pérez Luco, 2017). Desarrollar estas herramientas facilitadas con actividades extraescolares es de suma importancia, dado que, aportan beneficios en cuanto a la toma de decisiones, lenguaje, capacidad para ejercer autocontrol, evitar déficit atencional y desarrollo físico y mental; la no existencia de éstas contribuye a desarrollar un menor hipocampo en la zona ubicada en lo profundo del cerebro que es esencial para la memoria y el funcionamiento ejecutivo, es decir, la capacidad de decidir entre ideas conflictivas, trabajar con un objetivo definido o predecir el resultado de ciertas acciones (Tapia, 2019). Como consecuencia, se evita la deserción escolar y se rompe con el círculo de pobreza y violencia, esto consiste en que los menores al verse rodeados de pobreza, drogadicción y escasas oportunidades, ven la necesidad o piensan que la única forma de surgir y poder ayudar a su familia es trabajando a temprana edad, dejando de lado los estudios. En otras situaciones son influenciados por personas que los llevan por el camino de la delincuencia y narcotráfico mayormente en los adolescentes, así lo demuestra un artículo realizado por la Universidad de Chile, el que afirma que las características que unen a diferentes sectores pobres radican en la alta presencia de jóvenes en hechos delictivos y violentos. Un ejemplo de actividad extracurricular es el deporte y se ha demostrado en estudios que en la práctica esta actividad repercute de manera beneficiosa en diversos ámbitos de la vida de un niño, como en el rendimiento académico, relación con los pares y su propio bienestar físico; es por esto que la implementación de un programa que se enfoque en el desarrollo cognitivo, físico y emocional de menores a través de la actividad física permite que estos puedan ampliar su visión e interesarse por otras cosas, viendo de esta manera que tienen potencial y herramientas para desarrollarse de mejor forma después del colegio. Como apoyo a esta falta de herramientas proporcionadas, existen fundaciones o proyectos administrados por el estado, que facilitan el desarrollo de los niños y jóvenes a través del juego y el deporte; un ejemplo de fundación destinada al desarrollo de habilidades por medio de actividades es, “Fundación Infancia”, la que llega a distintas zonas de escasos recursos del país, implementando juegos y actividades por un periodo de tiempo. En Chile el porcentaje de pobreza por ingresos alcanza un 6,5% de la población al año 2023, lo que corresponde a 1.292.521 personas, por lo que ni el estado ni fundaciones particulares son suficientes para la gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que lo necesitan.

Description

Keywords

Fundación deportiva, Deportes, Niños, Circulo social, Comuna La Pintana

Citation