Thesis PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES EN ORGANIZACIONES DE ESTRUCTURA TRADICIONAL.
dc.contributor.advisor | GONZÁLEZ PAUL, JOSÉ MIGUEL | |
dc.contributor.author | DÄTTWYLER ARENAS, VALENTINA ANDREA | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias | es_CL |
dc.contributor.other | RUBIN DE CELIS ZAMBRANO, JAIME CARLOS | |
dc.coverage.spatial | Campus Vitacura, Santiago | es_CL |
dc.date.accessioned | 2024-10-31T05:24:38Z | |
dc.date.available | 2024-10-31T05:24:38Z | |
dc.date.issued | 2020-08-04 | |
dc.description.abstract | La globalización ha hecho que el mundo se encuentre absolutamente interconectado en todo momento. A su vez, la transformación digital ha resultado ser desafiante para las organizaciones (Icare, 2019) . La velocidad de cambio en las diferentes industrias cada vez es más alta, aumentando la incertidumbre, lo que genera nuevos y constantes desafíos que enfrentar. Las organizaciones tradicionales se caracterizan por ser muy rígidas, dejar poco margen para modificaciones y sus horizontes de planificación son muy amplios (Ionos, 2018). El mercado actual requiere de un dinamismo que estas organizaciones no poseen. La flexibilidad y capacidad de adaptación hoy en día son claves para mantenerse competitivos y vigentes. Es por esto que muchas empresas han puesto sus ojos en la agilidad, ya que es un modelo que se caracteriza por su flexibilidad y capacidad de adaptación, posiciona a las personas por sobre los procesos, su principal foco se encuentra en el cliente y su desarrollo es iterativo, permitiendo cambiar de dirección sin mayor problema. Minimizan las burocracias, empoderan a sus colaboradores y generar aprendizaje colectivo (MDAP Executive Master Project Management, 2017). Si bien la agilidad se presenta como la solución a la problemática actual, la presente investigación hace hincapié en que la adopción de este modelo no es sencilla. De hecho, se exponen los principales impactos, impedimentos y desafíos que deben enfrentar las organizaciones que deciden emprender este camino. Por eso, se vuelve necesaria una guía que sirva de referencia y acompañe el proceso de transición. Este estudio tiene como objetivo generar un plan de acción, que reúna buenas prácticas y marcos de referencia, que permitan a todas aquellas organizaciones que deseen adoptar la agilidad, hacerlo de forma orientada, rápida y efectiva. Para lograr esto, se definen cuatro fases prioritarias en el proceso de transformación ágil: modificaciones en el modelo operativo, modificaciones en el modelo financiero, modificaciones en el modelo de personas y el rol de la madurez ágil para que la transformación sea efectiva. | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL | es_CL |
dc.description.program | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.identifier.barcode | 3560903501463 | es_CL |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/63401 | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.subject | PLAN DE ACCIÓN | es_CL |
dc.subject | PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | es_CL |
dc.title | PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES EN ORGANIZACIONES DE ESTRUCTURA TRADICIONAL. | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560903501463UTFSM.pdf
- Size:
- 3.88 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format