Thesis Migración de caletas precarias a un modelo sostenible por medio de turismo y acuicultura.
Loading...
Date
2021-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Comercial
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
Las caletas pesqueras identificadas por el Ministerio de Defensa cumplen con condiciones de habitabilidad que permiten que las personas vivan en ella. Estas pueden variar en morfología y densidad, siendo las más grandes San Antonio y Valparaíso, mientras que existen otras pequeñas como Punta Atala en la Región de Antofagasta en donde viven tan sólo 3 hogares.
La pobreza a nivel nacional ha ido disminuyendo sostenidamente, pero aquella en áreas rurales es considerablemente mayor que en las zonas urbanas. En las caletas donde dependen exclusivamente de la extracción de recursos para la supervivencia, quedan desprotegidas las familias en periodos de veda o imposibilidad climática de extracción (marejadas, por ejemplo). Esto obliga a las familias a extraer recursos en periodos donde es ilegal hacerlo (como la extracción algal de laminarias en Cifuncho) o en periodos donde es peligroso hacerlo (pesca artesanal en periodos de adversidad climática).
Se desarrolla un modelo de diversificación de usos de caletas pesqueras precarias. Este modelo plantea ser replicable a todas las caletas identificadas por el Ministerio de Defensa (449), permitiendo realizar un análisis de prefactibilidad técnica para diversificación a las actividades extractivas propias de estas zonas. El modelo busca identificar potencialidades de caletas según uso acuícola o turismo de intereses especiales (TIE), siendo estos dos de los siete clústeres de mayor potencial e impacto a mediano y largo plazo según BCG y CORFO.
Se realiza un catastro de infraestructura náutica a nivel nacional con el objeto de levantar la dotación de características que permiten el turismo náutico costero. Adicional a esto, se determina el costo de unidad básica de infraestructura para turismo y acuicultura en tierra.
Si bien el modelo busca ser replicable a lo largo de Chile, se analizan en específico las caletas de la Región de Antofagasta. Estas se estudian según su potencialidad acuícola y turística, por medio de piscicultura en tierra —de aguas cálidas o frías— y el desarrollo de una escala náutica como fomento al turismo (dotación de infraestructura náutica costera que permita la navegación segura a lo largo de Chile). El foco de toda la investigación está centrado en la sostenibilidad a lo largo del tiempo (importancia medioambiental, social y económica).
Como modelo, se desarrolla un árbol de decisión que permite discriminar qué tipo de uso se debe implementar en una caleta con la finalidad de disminuir el riesgo económico de las familias: desarrollado el TIE (en tierra y/o náutico), la acuicultura, ambos o ninguno.
Finalmente, se realiza una evaluación económica de una planta acuícola básica y tamaño mínimo viable en la localidad de Paposo. Si bien se plantea una planta compuesta de módulos de forma de poder ser replicada en distintas caletas dependiendo de su geomorfología, se obtienen como resultado que el nivel mínimo de planta para la instalación de una industria en Paposo es de 14 módulos de estanques (4 estanques de peces por módulo) y cosechas traslapadas cada dos meses. Esto da como resultado de necesidades de capital de 31.794,23 UF.
En cuanto a los indicadores financieros obtenidos, el VAN del proyecto puro es de 2.429,65 UF pesos y la TIR obtenida fue de 9,0%, lo cual indica que el proyecto se debiese desarrollar y generará una ganancia en el horizonte de estudio (10 años).
Description
Keywords
Modelo de desarrollo, Turismo Acuícola, Acuicultura, Caletas pesqueras, Región Antofagasta, Estudio de factibilidad