EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CRECIMIENTO DE ESCRIBE CON PYMEX

dc.contributor.advisorScavia Dal Pozzo, Javier
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias
dc.contributor.otherIsla Madariaga, Pablo
dc.contributor.otherPoblete Reichhard, Juan Antonio
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaíso
dc.creatorAladro Faunes, Hernán Octavio
dc.date.accessioned2024-10-02T12:03:36Z
dc.date.available2024-10-02T12:03:36Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis
dc.description.abstractEsta investigación nos revela como Chile ha materializado un exitoso plan de apertura comercial bilateral entre 1993 y el 2010, logrando firmar 57 importantes acuerdos de libre comercio, los que en su conjunto convierten al país en socio del 51,39% de la población mundial, vale decir, 3.583 millones de potenciales consumidores, los que representan el 90,2% del PIB mundial. Siendo los principales logros para el país, desde el punto de vista del tamao de los mercados, los acuerdos suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos, China y Japón respectivamente. Al mismo tiempo, la investigación nos advierte que en nuestro país las Micro empresas representan el 55% de las exportadoras y explican sólo un 0,2% del monto total, luego las Pymex corresponden al 40% del total de empresas y explican el 8,9% del monto exportado, finalmente, las Grandes empresas representan sólo un 5% del total de empresa pero dan cuenta del 90,1% del monto total exportado. En relación a la permanencia de las Pymex en los mercados internacionales, el estudio nos revela que un 92% y un 79% de las medianas y pequeas empresas respectivamente, se mantienen constantes en operaciones de comercio exterior, siendo sus principales mercados de destinos; China, EE.UU, Japón, Corea del Sur y Brasil. Por otro lado, la evidencia indica que los instrumentos de fomento exportador administrados por ProChile entre el 2005 y el 2009, han sido adjudicados a grandes empresas y, a una fracción de las medianas ubicadas en montos exportadores superiores a US$1,1 Millón. Esta situación da cuenta de la necesidad de; mejorar la identificación del grupo objetivo para los instrumentos, mayor cobertura y focalización en este grupo objetivo y, mejor información sobre instrumentos y beneficios. Finalmente, las principales buenas prácticas exportadoras a internalizar por las Pymex indican; el desarrollo de una estructura destinada a la exportación, énfasis en los canales de distribución, mejor promoción comercial, implementar TICs, vinculación efectiva con el entorno y, destinar recursos a innovar, utilizando a los clientes como fuente de información para innovar.
dc.description.degreeMBA MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIALes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900198994
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/18980
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectMERCADO DE EXPORTACION
dc.subjectCOMERCIO EXTERIOR
dc.titleCRECIMIENTO DE ESCRIBE CON PYMEX
dc.typeTesis Postgradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900198994UTFSM.pdf
Size:
2.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format