Thesis Análisis econométrico del impacto de la legislación sobre el aborto en el desempleo femenino en Chile y Uruguay
dc.contributor.correferente | Gárate Chateau, María Pilar | |
dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
dc.contributor.guia | Farías Gordon, María Elisa | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Soto Cifuentes, Francisca Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T11:54:13Z | |
dc.date.available | 2025-09-12T11:54:13Z | |
dc.date.issued | 2025-09 | |
dc.description.abstract | El presente estudio se enmarca en la intersección de la economía laboral, la demografía y la política pública, con el objetivo de analizar econométricamente el impacto de la legislación sobre el aborto en la tasa de desempleo femenino joven en Chile y Uruguay. La motivación de esta investigación radica en la necesidad de tender un puente entre dos campos de estudio que tradicionalmente han permanecido separados: la salud reproductiva y la economía laboral. Al hacerlo, este estudio se diferencia de la literatura convencional, que no ha abordado de manera sistemática el impacto económico de la autonomía reproductiva en el mercado de trabajo. La hipótesis central de este estudio postula que el acceso legal y seguro al aborto entrega a las mujeres un mayor control sobre su planificación familiar, lo que les permite tomar decisiones estratégicas y a largo plazo respecto a su formación académica y su carrera profesional. Este mayor control se traduce en una reducción de las interrupciones no planificadas en sus trayectorias laborales y, consecuentemente, en una disminución de la tasa de desempleo. La metodología empleada es de carácter cuantitativo. Si bien se planteó inicialmente el uso de un modelo de datos de panel con efectos fijos, se tomó la decisión de seguir con un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con variables dummy para analizar una muestra de datos anuales de ambos países durante el período 2007-2023. Esta elección metodológica es crucial, ya que permite controlar tanto por las características no observables y constantes en el tiempo de cada país (como diferencias culturales o institucionales) como por las tendencias temporales comunes a ambos (como crisis económicas globales). La selección de Chile y Uruguay no es aleatoria; estos países representan un experimento natural de política pública debido a sus trayectorias divergentes en la legislación del aborto. Uruguay legalizó el aborto de manera amplia en 2012, mientras que Chile lo despenalizó en 2017, únicamente bajo tres causales específicas. Esta divergencia permite una comparación robusta y la identificación del efecto causal de la legislación. El modelo incluye un conjunto de variables de control, como la tasa de participación laboral femenina, la tasa de fecundidad total y la tasa de empleo vulnerable, lo que fortalece la validez interna del estudio(...). | es |
dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
dc.format.extent | 55 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288597 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76438 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Desempleo femenino | |
dc.subject | Legislación sobre aborto | |
dc.subject | Mercado laboral | |
dc.subject | Trayectorias laborales | |
dc.subject.ods | 3 Salud y bienestar | |
dc.subject.ods | 5 Igualdad de genero | |
dc.subject.ods | 8 Trabajo decente y crecimiento económico | |
dc.subject.ods | 10 Reducción de las desigualdades | |
dc.subject.ods | 16 Paz, justicia e instituciones sólidas | |
dc.title | Análisis econométrico del impacto de la legislación sobre el aborto en el desempleo femenino en Chile y Uruguay | |
dspace.entity.type | Tesis |