EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MEJORA EN LA LÍNEA PRODUCTIVA DE LA PLANTA HCK, EN ESPECIFICO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR C-709 DE ENAP REFINERÍA BIO-BIO.

dc.contributor.advisorQuiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Guía
dc.contributor.advisorValdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.advisorCariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.authorFernández Vidal, Harold Michel
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAes_CL
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepciónes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T06:21:51Z
dc.date.available2024-10-31T06:21:51Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEste trabajo de título estudia cuatro capítulos que desarrollan una metodología, la cual está dirigida a la mejora en la línea de producción de la planta HKC, específicamente para un intercambiador de calor del tipo carcasa-haz tubular clase R norma TEMA AES (C-709).Capítulo 1: Se enfoca al marco teórico de la empresa ENAP REFINERÍA BIO-BIO, definiendo la misión y visión de la empresa, identificando los procesos productivos por el cual pasa el petróleo crudo para así obtener los distintos derivados de este a través de las distintas plantas las cuales transforman sus propiedades por medio de temperaturas y distintos aditivos que se inyectan a la línea productiva obteniendo así los distintos derivados que el país necesita.Capítulo 2: Tiene como objetivo dar a conocer los mecanismos de transferencia de calor de un intercambiador de calor ya sea por radiación, convección y conducción. También la clasificación de los intercambiadores con respecto al flujo, contactos directos e indirectos. Se clasifican las carcasas según la norma TEMA y la clasificación de las partes del intercambiador de calor tipo carcasa-haz tubular. También se da a conocer dos tipos de mantenimiento que se pueden realizar en este equipo (Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo) favoreciendo el mantenimiento correctivo ya que es el único en el que se puede intervenir directamente el equipo solucionando los problemas y no detener la línea productiva.Capítulo 3: Está orientado a la identificación del problema partiendo por el funcionamiento de la unidad HCK y el P & ID del C-709, se describe funcionamiento de acuerdo a los parámetros de diseño del equipo y de funcionamiento actual para así con la ayuda de los análisis de causa-raíz y diagrama pareto poder encontrar la habitualidad de la falla del equipo, a eso se le agrega los análisis realizados a las unidades medibles como el AR y el Producto a condesar.Capítulo 4: Consiste en el plan de mejora para evitar detenciones no programadas y así lograr una mejor confiabilidad y disponibilidad de los equipos que estarán designados para condensar los gases ácidos. Los costos de este plan de mejora son muy accesibles para lo que pierde la empresa en una detención de 7 días.es_CL
dc.description.degreeIngeniero de Ejecución en Mantenimiento Industriales_CL
dc.description.programIngeniería de Ejecución en Mantenimiento Industrial
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode184200120
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/63997
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectENAPes_CL
dc.subjectIntercambiador de calorIntercambiador de calor
dc.subjectPlanta HCKes_CL
dc.subjectMejora
dc.titleMEJORA EN LA LÍNEA PRODUCTIVA DE LA PLANTA HCK, EN ESPECIFICO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR C-709 DE ENAP REFINERÍA BIO-BIO.es_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2020
usm.identifier.thesis4500030395

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
184200120UTFSM.pdf
Size:
3.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format