Thesis Escuchar para rehabilitar. Metodología de rehabilitación arquitectónica con efectiva participación ciudadana para las estaciones del ramal ferroviario San Fernando a Pichilemu
dc.contributor.advisor | Hormazábal Poblete, Nina Amor (Profesora Guía) | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura | |
dc.coverage.spatial | Campus Casa Central Valparaíso | |
dc.creator | Galaz Martínez, Consuelo Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2024-09-13T17:37:57Z | |
dc.date.available | 2024-09-13T17:37:57Z | |
dc.date.issued | 2023-10-18 | |
dc.description.abstract | Actualmente, en Chile, ha aumentado la demanda de la ciudadanía por el derecho a participar activamente en los asuntos públicos del Estado, y esta necesidad de involucrarse ha alcanzado también a la gestión del patrimonio arquitectónico chileno. La rehabilitación patrimonial de un entorno construido tiende a distanciarse de las comunidades directamente relacionadas, lo que a menudo resulta en una gestión del patrimonio que carece de conexión con la realidad y no tiene en cuenta las necesidades de la comunidad. Además, no contribuye a promover la cultura participativa ni a fomentar la identidad territorial. Varios autores explican qué es la participación, para qué sirve y cómo se lleva a cabo. Se analiza el concepto desde la teoría y la practica, estudiando la metodología RehabiMed (2015) y casos en América Latina y Chile. En varios casos, la participación ciudadana se ha utilizado como un medio para ejecutar proyectos en lugar de como un fin para fortalecer los derechos ciudadanos y las necesidades de la comunidad. En contraste, la iniciativa Trenzando se centra en la rehabilitación de estaciones ferroviarias en Chile, involucrando a la comunidad y proyectando posibilidades de éxito en el proceso de rehabilitación patrimonial gracias a su metodología, que tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades de participación de las personas en las diversas etapas de la rehabilitación y hacer que tomen conciencia del desarrollo de su comunidad. La tesis se enfoca en el estudio de las estaciones del ramal ferroviario San Fernando-Pichilemu, que actualmente se encuentra en total abandono. Solo 3 de las 16 estaciones han sido rehabilitadas con nuevos programas culturales antes de la Ley N°20.500. La comunidad no participó en los procesos de rehabilitación, y los programas no reflejan sus necesidades. Esto, junto con la falta de participación ciudadana, plantea la pregunta de investigación de esta tesis: ¿Es determinante la práctica de una participación ciudadana efectiva para asegurar el éxito de la rehabilitación patrimonial arquitectónica de las estaciones del ramal ferroviario San Fernando-Pichilemu? A partir de esta pregunta, se desarrolla una metodología preliminar para la rehabilitación patrimonial arquitectónica que incluya participación ciudadana efectiva, con el propósito de rehabilitar este y posiblemente otros ramales ferroviarios. | |
dc.description.degree | MAGISTER EN REHABILITACION ARQUITECTONICA SOSTENIBLE | |
dc.description.program | MAGISTER EN REHABILITACION ARQUITECTONICA SOSTENIBLE | |
dc.identifier.barcode | 3560900284069 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/45 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Participación ciudadana | |
dc.subject | Patrimonio | |
dc.subject | Arquitectura | |
dc.subject | Rehabilitación | |
dc.title | Escuchar para rehabilitar. Metodología de rehabilitación arquitectónica con efectiva participación ciudadana para las estaciones del ramal ferroviario San Fernando a Pichilemu | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1