EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ASOCIACIÓN ENTRE INSTITUCIONES PÚBLICAS PRIVADAS EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y REGISTRO DE PATENTES

dc.contributor.advisorSCAVIA DAL POZZO, JAVIER
dc.contributor.authorDÍAZ MEDINA, LUIS HUMBERTO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.contributor.otherVALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.creatorDÍAZ MEDINA, LUIS HUMBERTO
dc.date.accessioned2024-10-30T19:19:15Z
dc.date.available2024-10-30T19:19:15Z
dc.date.issued2011-11
dc.description.abstractEste estudio busca indagar en el área de la investigación y desarrollo, pero en particular en la realizada entre actores públicos y privados. Para ello se muestra el caso de los países con mayor cantidad de patentes concedidas: Japón, Estados Unidos, Corea y Alemania, además se muestra el caso de Chile comparándolo con el resto de países mencionados. Los cuatro primeros países muestran diferencias en sus sistemas institucionales tanto a nivel de políticas como a nivel de resultados, sin embargo todos se basan en la reforma aplicada por Estados Unidos en la década de los ochenta, el hecho “Bayh Dole”, el cuál entrega más atribuciones a los investigadores e instituciones de investigación en especial para crear oficinas de transferencia tecnológica, además de conceder derechos de propiedad intelectual a los investigadores participantes, generando así incentivos para la investigación colaborativa. Una diferencia notable entre Chile y el resto de países, es el gasto en I+D como porcentaje del PIB. Este es mucho menor en Chile el que llega a un 0,7% mientras que en los países desarrollados se gasta el 2,3% sobre el PIB. Además la carga impositiva en Chile es menor a la del resto de las economías, teniendo como impuesto de primera categoría un 20% (pero con objetivo a dejarlo en 17%). En cambio la menor tasa impositiva es del 24% correspondiente a Corea e incluso llega al 30% en el caso de Japón. En Chile la inversión en I+D es del 40%, porcentaje menor al mostrado por ejemplo en Japón, que llega al 70%. Incluso la ejecución en Chile también llega al 40% tanto para las firmas como las universidades. Junto a la revisión de la literatura y resultados empíricos se proponen recomendaciones a implementar para poder aumentar la I+D entre los privados y los públicos. Para ello se recomienda realizar un “mix” de soluciones realizadas por los países. En primera instancia se propone subir los impuestos al 22% siendo ese aumento dedicado a I+D, pero además se deben realizar rebajas tributarias a las firmas que realicen I+D en especial que sea colaborativa. Junto a esta medida, se debe tener un objetivo país, el cual se propone que se enfoque en las ciencias aplicadas, por ejemplo, en el área de la agricultura y biotecnología, similar a lo aplicado en Japón y Alemania. Sin embargo un hecho fundamental es conceder mayor atributos a las universidades para que administren los programas y proyectos relacionados con la I+D, sin embargo el gobierno tiene la obligación de ser el ente regulador que fiscalice que la investigación realizada este alineada con los objetivos como país.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIALes_CL
dc.description.programINGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560902030945es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/60764
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectPATENTES CHILEes_CL
dc.subjectPATENTES DE INVENCIÓNes_CL
dc.subject.otherINGENIERIA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.titleASOCIACIÓN ENTRE INSTITUCIONES PÚBLICAS PRIVADAS EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y REGISTRO DE PATENTESes_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902030945UTFSM.pdf
Size:
4.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format