EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE QUITOSÁN

Loading...
Thumbnail Image

Date

2008

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN QUÍMICA MENCIÓN CONTROL

Campus

Sede Concepción, Región del Biobío

Abstract

Se debe considerar como factor importante la obtención de Quitina y Quitosán a partir de desperdicios de crustáceos, identificando las principales características químicas y físicas, como proceso de extracción, en la que la proteína y materia mineral según bibliografía, se han eliminado con tratamientos alcalinos y ácidos. Posteriormente, se aisló el Quitosán por remoción del grupo acetilo de la Quitina por desacetilación. En cuanto a la participación del mercado, se relaciona con distintas aplicaciones como en el caso de la industria alimentaría y son aceptados en países como Japón, Italia y Estados Unidos. Debido a esto, se recomienda su utilización para la elaboración de envases activos que protejan y aumenten la vida útil de los alimentos. Para estas aplicaciones el Quitosán es idóneo tanto en la elaboración de películas o films antimicrobiano, comestibles y biodegradables. La quitina C8H23O5N, es un polímero formado por unidades de 2 acetamido-α-deoxiglucosa enlazadas al modo 1.4-beta-glucosídico de la celulosa, tiene gran peso molecular, al igual que la celulosa, pero no se 5 encuentra en estado puro en la naturaleza, por ende la abundancia de la quitina como materia prima es escasa. Si bien la mayoría de los métodos empleados para la obtención de quitina incluyen tratamientos ácidos y básicos, la incidencia del orden y condiciones en que los mismos han de ser realizados, actúan sobre las características de la quitina final y, por consiguiente, del producto final (Quitosán) que actualmente tiene una alta demanda y proyección a nivel nacional e internacional

Description

Keywords

QUITOSAN, QUITINA, DESPERDICIOS, CRUSTACEOS

Citation