EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN : UNA EVIDENCIA EMPÍRICA PARA CHILE

dc.contributor.advisorVILLENA CHAMORRO, MARCELO
dc.contributor.authorCALDERÓN MARTÍNEZ, JOHANNA
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias
dc.contributor.otherFERNÁNDEZ ROBIN, ERNESTO CRISTÓBAL
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-11-01T03:50:12Z
dc.date.available2024-11-01T03:50:12Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl presente estudio tiene por finalidad determinar la relación de largo plazo que existe entre la inflación y el crecimiento económico de Chile. Para ello, se utiliza como metodología la estimación de un modelo econométrico, que parte de una función tipo Cobb-Douglas, ya que ésta refleja la contribución de los factores al crecimiento económico. Esta función se expande para considerar el efecto tanto del nivel de inflación como su variabilidad. El modelo de serie de tiempo, se estimó para el período comprendido entre 1960 y 2003. A partir de este modelo se comprueba que el nivel de inflación afecta negativamente al crecimiento económico, específicamente, sí el nivel de inflación es reducido en un 10% el crecimiento económico aumenta en 0,5%. Esta conclusión es consistente con todos los estudios empíricos y teóricos revisados en este trabajo. Adicionalmente, se analizó el efecto de la variabilidad de la inflación en el crecimiento económico, confirmando la teoría y evidencia empírica en torno a este tema. Existe una alta correlación negativa entre la variabilidad de la inflación, medida ésta como la desviación estándar del promedio de las inflaciones mensuales del ao correspondiente, y el crecimiento del producto. De acuerdo a los anteriores resultados y conclusiones se determinó que la mejor política económica que el país debería implementar, que de hecho lo esta haciendo, es mantener el nivel de inflación bajo y estable para poder obtener tasas de crecimiento altas. Esto porque tanto la variabilidad de la inflación como su nivel afectan negativa y fuertemente el crecimiento del producto. Este trabajo esta dividido en cuatro grandes partes: En primer lugar, se presenta el marco teórico, en el cual se dan a conocer las fuentes del crecimiento económico; los costos de la inflación; los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico; y la teoría econométrica que posteriormente será ocupada en el análisis empírico de este trabajo. Enseguida, se revisa y discute los estudios empíricos que han realizado otros autores, referente al objetivo de este estudio. En la parte 3 se analiza y presentan los resultados entregados por la estimación de mínimos cuadrados ordinarios. En ella se realizan análisis tanto bivariados como econométrico. Finalmente, se determinan las principales conclusiones de este trabajo.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO COMERCIALes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900111999
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68457
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectINFLACION (FINANZAS)es_CL
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICOes_CL
dc.titleCRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN : UNA EVIDENCIA EMPÍRICA PARA CHILEes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900111999UTFSM.pdf
Size:
712.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format