Thesis ANÁLISIS DEL MODELO PARA MANDATO ELECTRÓNICO MULTIBANCO
Loading...
Date
2008
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
Durante abril del 2008 la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) de sus reuniones periódicas en el comité de gerentes de operaciones, definieron la necesidad de contar con un modelo que solucione la operación, mejore la calidad de servicio y potencie el producto de Pago Automático de Cuentas (PAC), en particular lo relacionado con la suscripción y activación de mandatos multibanco. En consecuencia, a fines de mayo del 2008, se constituyó la comisión compuesta por siete bancos y liderada por BCI, que debería en un plazo de tres meses llevar al comité las mejores alternativas de solución para dicho producto, esta comisión presento en julio del 2008 el modelo de mandato electrónico multibanco y solicito a tres operadores o empresas de ayuda el giro, realizar una propuesta de implementación con los plazos y tarifas respectivos, una de ellas es la Cámara de Compensación Automática (CCA) El presente informe de tesis es una evaluación estratégica para la implementación de este modelo desde el punto de vista de CCA y pretende resaltar los beneficios y obstáculos que una empresa como esta puede enfrentar al subirse en este modelo. El contenido del informe, tiene en primera instancia una parte introductoria que muestra como se ha ido evolucionando a nivel mundial y local en el uso de Internet como la herramienta transaccional por excelencia. Así por ejemplo, se representa una como la web en los últimos aos ha superado ampliamente a otros canales como los cajeros, teléfono y cajas. También se resalta y profundiza sobre la promulgación de la (3z(BLey de Firma Digital(3y(B, que introduce la validez de la firma electrónica como un elemento no repudiable. En los siguientes capítulos se presenta la empresa (CCA), sus misión objetivo y definición, como también los productos que actualmente ofrece a la banca y algunos números para reflejar la magnitud de las operaciones que maneja. A continuación, se explica el producto en su operación actual y deseada, con esta base, se explicitan las bondades del producto propuesto se definen las características que debe tener este servicio y los nivel de calidad requeridos, para completar, finalmente estos primeros capítulos, con la identificación de servicio complementarios que pueden generar nuevas fuentes de negocio, captura de comisiones y fidelización de los clientes. Luego de haber introducido los servicios web y profundizar sobre la empresa y servicio deseado de implementar, se inicia con el análisis estratégico identificando la composición del mercado, los clientes, el tamao y participantes (proveedores y competencia potencial), con lo anterior definido, se comienza el análisis estratégico del negocio, utilizando el modelo delta y complementando con un análisis económico financiero que aún cuando es simple y liviano logra demostrar lo rentable del montar un servicio como este. En este punto en particular, se debe aclarar que el análisis se realiza con, primero, poca información disponible por la confidencialidad que la empresa impuso y segundo, no era el propósito realizar un estudio de factibilidad económica, si no que, estratégica. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones sobre el servicio, la industria y el mercado que se desprenden durante el desarrollo de este informe.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis
Keywords
CUENTAS CORRIENTES, BANCOS Y OPERACIONES BANCARIAS, FIRMAS DIGITALES, COMERCIO ELECTRONICO