Thesis Pabellón de arquitectura sensorial “Más allá de lo visual”
dc.contributor.correferente | Solis Figueroa, Raul Alejandro | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura | |
dc.contributor.guia | Silva Gopfert, Pablo Andres | |
dc.coverage.spatial | Campus Casa Central Valparaíso | |
dc.creator | Godoy Rojas, Vania Alondra | |
dc.date.accessioned | 2025-03-05T19:08:15Z | |
dc.date.available | 2025-03-05T19:08:15Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El estudio se desarrolla en torno a la modalidad experiencial de arquitectura y tiene como objetivo fundamental generar una experiencia inmersiva que reflexione sobre el uso de los sentidos en la arquitectura, la arquitectura ocularcéntrica y la dependencia visual del ser humano. La arquitectura del siglo XX ha aislado a las personas con discapacidad visual de los espacios arquitectónicos debido a la supremacía visual por sobre los demás sentidos. En contraste, la arquitectura sensorial nos permite transformar el desarrollo experiencial de las personas con discapacidad visual en estos entornos, al generar diseños de espacios más accesibles e inclusivos. La arquitectura ultisensorial o la arquitectura de los sentidos es capaz de transmitir experiencias a través de estímulos sensoriales por medio de elementos como luz, sobra, color, temperatura y todo aquel elemento que impacte en la vivencia personal del ser humano en el espacio. El espacio entrega una atmósfera y que contendrá estímulos que hace que tengamos experiencias (individuales) como seres corporales y espirituales en el espacio arquitectónico. Se plantea una metodología de análisis teórico, análisis de referente experiencial Blur Building y referente literario Jorge L. Borges, para el desarrollo de la experiencia el estudio se centrará en personas con deficiencia visual moderada a grave, aquellas que logran ver objetos a muy pocos centímetros, percibir luz, bultos, contornos y colores. Se idea una experiencia que permite habitar el espacio de forma sensorial háptica a través de una escena freirinense (escena en la comuna de Freirina), marcado por un desarrollo experiencial dinámico. El estudio concluye en la construcción de un pabellón de sensibilización como una experiencia inmersiva en una atmosfera difusa, que se recorre en el lento crepúsculo de la discapacidad visual relatada por Borges, a través de estímulos sensoriales que van envolviendo el cuerpo en la nebulosa de la discapacidad visual, todo esto marcado en una escena freirinense, destacada dentro del contexto territorial | |
dc.description.degree | ARQUITECTO | |
dc.description.program | Arquitectura | |
dc.format.extent | 289 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900285699 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73894 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Discapacidad visual | |
dc.subject | Arquitectura sensorial | |
dc.title | Pabellón de arquitectura sensorial “Más allá de lo visual” | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1