Thesis Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa especializada en sistemas de emergencia de agua potable rural
Loading...
Date
2023
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN CON LICENCIATURA EN INGENIERÍA
Campus
Sede Viña del mar
Abstract
La sequía y la escasez hídrica son dos eventos que a menudo ocurren
simultáneamente, pero que no son sinónimos. Mientras la sequía se define como el déficit
de precipitaciones (sequía meteorológica) y/o caudal de los ríos (sequía hidrológica), la
escasez hídrica involucra no solo procesos hidrológicos y meteorológicos, sino también
los usos que se le da al agua. Este último factor, relativo al uso del agua, está ligado a la
toma de decisiones y a la gestión del recurso por parte de sus administradores, lo que lleva
a que el ser humano tenga un rol preponderante.
En nuestro país, el Presidente de la República puede decretar escasez hídrica en
aquellas zonas donde existe una extraordinaria sequía, calificada según criterios
hidrometereológicos, es decir, en base a datos de precipitación, caudales de ríos,
volúmenes de embalses y condiciones de los acuíferos, según lo establece el Código de
Aguas. Sin embargo, no existen las herramientas o indicadores para monitorear – además
de los índices de sequía – el uso y demanda del recurso, materia fundamental para abordar
la escasez hídrica.
Los decretos de escasez hídrica se dictan por una duración máxima de seis meses
no renovables, con el objeto de proveer determinadas herramientas para reducir el mínimo
los daños derivados de la sequía. De acuerdo al artículo 314 del Código de Aguas, se le
entregan ciertas atribuciones a la Dirección General de Aguas (DGA), para entre otras
cosas la redistribución de causas naturales o artificiales, de ser necesario.
Una de las herramientas utilizadas en las zonas rurales para reducir los daños
causados por la sequía; es reducir el consumo de Agua, racionalizando por sectores la
dotación de agua a entregar para cada usuario y disminuyendo la cantidad de agua potable
a entregar quedando en 100 litros diarios por persona.
La idea para la creación de una empresa especializada en sistemas de emergencia
de agua potable rural surge de la necesidad de almacenar en estanques de acumulación el
suministro de agua potable para tener disponibilidad de este recurso los días en los cuales
no existe suministro de agua dado a la racionalización existente en algunas comunas
rurales.
La finalidad del trabajo es el estudio de pre factibilidad técnica económica para
la creación de esta empresa, la cual se irá desarrollando en tres capítulos iniciando por la
presentación del proyecto, para luego dar a conocer la ingeniería básica y conceptual del
proyecto, en el capítulo tres se analizará la evaluación económica del proyecto para
determinar si es factible ponerlo en marcha.
Description
Keywords
Escasez hídrica, Agua potable rural, Evaluación económica