EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EL FUTURO DE LOS VINOS ORGÁNICOS EN CHILE: UNA EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2005

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

En el presente proyecto se realiza un análisis consecutivo de los parámetros que permiten definir y evaluar la prefactibilidad del proceso de producción de vinos orgánicos. Como primera medida se realizó un análisis de mercado interno y externo para determinar sus atractivos y tendencias a futuro. En base a la creciente demanda por vinos orgánicos y las ventajas competitivas que el país posee en este rubro se decidió la producción de vinos tintos y blancos de calidad Varietal, Reserva y Premium en proporciones de 60%, 30% y 10% respectivamente. Para lograr esto se determinó la necesidad de 120 Ha de terreno para satisfacer las demandas de producción, plantadas con las siguientes cepas: 25% de Cabernet Sauvignon, Carménère con un 20%, Merlot 15%, Pinot Noir 5% y Syrah 10%. Para vinos blancos Sauvignon Blanc con un 10%, Chardonnay con un 15%. El proceso productivo debe realizarse mediante dos líneas, una para los vinos blancos (varietales y reserva) y tintos (varietales); y otra para los vinos tintos reserva y premium que se diferencian en la manipulación de los insumos y productos principalmente más que en el proceso propiamente tal. En este proceso es posible distinguir las siguientes estaciones: Zona de vendimia, zona de operaciones, zona de fermentación, sala de barricas, sala de embotellado y línea de envasado, y zona de almacenaje. En el cual la etapa de fermentación es una de las más importantes en la que se deben monitorear cuidadosamente los parámetros de operación pues es de gran relevancia para la calidad del producto final. Se obtuvieron los balances de masa para las dos líneas de producción considerando la época de cosecha de cada cepa. El volumen máximo promedio semanal para procesar vinos blancos es de 96.142 lts, para vinos tintos varietales es de 87.510 lts y para vinos tintos reserva y Premium es de 58.340 lts. La inversión estimada para llevar a cabo este proyecto es de aproximadamente US$ 6.172.945 considerando Los costos directos, indirectos, instalaciones, contingencias, honorarios y capital de trabajo para el viñedo y la bodega. Los residuos líquidos de la bodega son principalmente aguas de lavado industrial que luego de un tratamiento de remoción de sólidos se utilizan para riego. El proyecto debe someterse a una evaluación de impacto ambiental entregando una declaración de impacto ambiental. Los costos de operación totales ascienden a US$ 754.699, considerando los costos de producción directos y los costos no operacionales. Además el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto asciende a US$ 351.514 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de un 13%, lo que muestra una rentabilidad atractiva, mostrándose sensible a factores que afecten los costos de producción de la viña y el precio de venta del vino.

Description

Keywords

VINO ORGÁNICO, PREFACTIBILIDAD DE PROCESO, COSTOS OPERACIÓN

Citation