EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MODELO PREDICTIVO DE CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA DEMANDA ELÉCTRICA UTILIZANDO SISTEMAS GIS

dc.contributor.advisorLEIVA BLANCO, NELSON
dc.contributor.authorNARANJO GÁLVEZ, JUAN ANDRÉS
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Ingeniería eléctrica
dc.contributor.otherBUSTOS OBREGÓN, JULIÁN
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.creatorNARANJO GÁLVEZ, JUAN ANDRÉS
dc.date.accessioned2024-10-29T23:07:00Z
dc.date.available2024-10-29T23:07:00Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEn este trabajo se realiza una proyección de demanda espacial de energía para un sector urbano y un sector rural. Para estos propósitos se escoge la ciudad de Via del Mar como representante de un sector urbano clásico y la ciudad de Cabildo como representante para el sector rural. La finalidad de este pronóstico es responder las preguntas del ?cuánto?, ?cuándo? y del ?dónde?. Para realizar esta proyección se toma una base de datos histórica del consumo de energía de cada cliente durante 6 aos para cada comuna. Estos consumos se distribuyen geográficamente en la concesión respectiva que posee CONAFE S.A en cada comuna, esto se realiza en el software Arcmap. Para realizar esta proyección espacial se divide el polígono de concesión de cada ciudad según el tipo de uso de suelo asociado al plano regulador de esta. Luego de esta división se procede a ver si sectores adyacentes se pueden unir debido a poseer una densidad de energía similar dejando como polígono final el resultado de este análisis. Esta agrupación que se realiza permite suponer que cada sector posee características homogéneas y que por lo tanto crece a una tasa similar en cada subsector. Esta proyección para cada sector se realiza mediante el método de mínimos cuadrados. Además de esto se presenta un método mediante lógica difusa que permite observar que sectores son los más probables de crecimiento según las características particulares de cada lugar. Estas características que se toman en consideración son: la distancia a una avenida principal, la distancia a un polo urbano, el tipo de uso de suelo, y la densidad de energía que presenta en la actualidad. Finalmente con ambos resultados se puede tener una idea de los sectores en donde hay que poner atención para realizar una buena planificación hacia el futuro.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL ELECTRICISTAes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900182590
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/54967
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectLOGICA DIFUSAes_CL
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICAes_CL
dc.subjectENERGIA ELECTRICAes_CL
dc.subject.otherINGENIERIA ELECTRICA
dc.titleMODELO PREDICTIVO DE CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA DEMANDA ELÉCTRICA UTILIZANDO SISTEMAS GISes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900182590UTFSM.pdf
Size:
21.75 MB
Format:
Adobe Portable Document Format