Thesis ESTUDIO DE LAS NORMAS VIGENTES EN CHILE Y EL POTENCIAL DE MERCDADOS EN LA INDUSTRIAS DE LAS CERTIFICADORAS.
Loading...
Date
2010-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
En la presente memoria se pretende establecer el potencial de mercado de las normas de certificación vigentes en Chile, específicamente las incluidas en el Instrumento de Fomento a la Calidad (FOCAL) para lo cual se realizó una investigación a partir de fuentes secundarias de información y a partir de los resultados obtenidos, se realizaron entrevistas en profundidad a Agente Operadores de CORFO y empresas Certificadoras.
Todo lo anterior permitió establecer que normas presentaban un alto potencial de mercado y cuales presentaban un bajo potencial de mercado para las empresas pertenecientes a la industria de la certificación.
El Instrumento FOCAL es una herramienta que CORFO ofrece a las pequeñas y medianas empresas en Chile para implementar y certificar normas de calidad incluidas en el programa. El objetivo de este instrumento es fomentar la certificación de este tipo de empresas con el fin de aumentar sus niveles de calidad lo que les permite finalmente transformarse en empresas más competitivas dentro de su industria.
Las normas incluidas en el Instrumento FOCAL son la ISO 9001, la norma chilena NCh 2909, la OHSAS 18001, la ISO 14001, HACCP, PABCO, APL, BPA, SEMC y las normas pertenecientes a los Servicios Turísticos de Calidad. La norma de Planteles de Animales Bajo Certificación Oficial no fui incluida en el análisis de su potencial de mercado dado que esta norma no es certificable.
La ISO 9001 es la norma con porcentaje del mercado de la certificación, teniendo un 69% de participación en el Instrumento FOCAL y un 57% tomando en cuenta la empresa líder de la industria, Bureau Veritas. Su carácter transversal le permite tener un mayor mercado objetivo que el resto de las normas, dado que es aplicable a cualquier empresa, independiente la industria en la cual participe. Su alta
valorización, tanto a nivel nacional como internacional, le permite tener una demanda continua. Esto se ve explicado por su alto porcentaje de empresas que, una vez que implementan esta norma, continúan luego con el proceso de verificación. Este valor se encuentra entre un 76% y un 97%. El Plan de Mejoramiento de la Gestión (PMG) que se está implementando actualmente por el gobierno tiene como objetivo el certificar a todos los organismos del Estado bajo esta norma, lo que necesariamente llevará a que en el futuro la demanda de esta norma aumente, puesto a que cuando el Estado certifica a sus organismos, eso trae consigo que se comience a valorar y en algunos casos a exigir que las empresas privadas relacionadas con el gobierno también lo hagan y así sucesivamente, generando una especie de reacción en cadena o “efecto dominó”. Todo lo anterior junto a una serie de otros antecedentes explicados en el desarrollo de esta investigación dan cuenta del alto potencial de mercado que presenta la norma ISO 9001 para las empresas certificadoras.
Con respecto a la norma chilena NCh 2909, se ha determinado que posee un bajo potencial de mercado. Esto, tomando en cuenta que su porcentaje de participación no es muy alto, considerando que su mercado objetivo son PYMES y en el Instrumento FOCAL solo tiene un 23% y un 5% si se considera el de la empresa líder, Bureau Veritas. Es una norma que es poco valorada en el mercado en general, lo que implica por lo mismo que tenga un muy bajo porcentaje de empresas que continúan con el proceso de verificación una vez completado el proceso de implementación. Otro elemento importante es el mal uso que le han dado algunas consultoras para su beneficio lo que ha producido que CORFO le ponga más restricciones y haya recortado parte del presupuesto destino para el cofinanciamiento. Además, posee un alto porcentaje de empresas que no mantiene la norma, perdiéndola al no cumplir con las auditorias de mantenimiento al primer o al segundo año o en las recertificaciones. Todo lo anterior junto con otros antecedentes detallados en el desarrollo de esta investigación lleva a la conclusión de que la NCh 2909 no es muy atractiva para las empresas de certificación.
La norma OHSAS 18001 posee un mercado objetivo más reducido, producto de que es más específica. Posee un 1,1% del mercado del Instrumento FOCAL y un 6% según los datos entregados por la empresa Bureau Veritas. Su sola implementación resulta atractiva para las empresas, dado que permite disminuir la tasa de accidentes laborales en una empresa. Esto genera que el porcentaje de empresas que cumplen con el proceso de verificación tras realizar la implementación no sea muy alto. Además, la nueva ley de subcontratación aprobada hace 2 años ha aumentado el número de implementaciones y de certificaciones de esta norma. Otro punto considerable es que importantes industrias en el país, como la minera por ejemplo, la están exigiendo a sus proveedores para que puedan trabajar con ellos, lo que a su vez trae consigo un aumento en la demanda. Todo lo anterior conduce a concluir que esta norma posee un alto potencial de mercado para las empresas certificadoras.
La norma ISO 14001 posee un mercado objetivo más reducido, producto de que es más específica, similar a como ocurre en el caso de la OHSAS 18001. Expertos señalan que debido a su alto costo de implementación asociado, sumado a que no es obligatoria por ley, produce que los empresarios no estén tan interesados en implementarla y certificarla. Sin embargo, a nivel mundial, se está creando una conciencia mayor por el cuidado del medioambiente lo que produciría que los consumidores comenzaran a valorar de gran medida a las empresas que certifican esta norma, dado el compromiso que asumen con el ecosistema. Esto sumado además a que, en algunos países, sobre todo de Europa, la están exigiendo para entrar a sus mercados. Su porcentaje de mercado alcanza un 1,4% si se considera su participación en el Instrumento FOCAL y considerando la empresa Bureau Veritas, este porcentaje asciende a un 7%. El porcentaje de empresas que continúan con el proceso de verificación una vez realizada la implementación se encuentra entre el 40% y el 50%, aunque se espera que en base a lo mencionado anteriormente, este porcentaje aumente considerablemente. Todo lo anterior conduce a la conclusión de que esta norma presentará al mediano y largo plazo, un alto potencial de mercado para las empresas certificadoras.
La norma HACCP genera en Chile un beneficio para las empresas que la implementan pero no les genera un valor adicional el hecho de certificarlas. Por lo mismo, el porcentaje de empresas que continúan con el proceso de verificación luego de realizar el proceso de implementación es muy bajo, cercano a un 8%. Además, la resolución Exenta N° 658, aprobada el 2006, obliga a las empresas a las empresas de alimentos a cumplir con los requerimientos que establece la norma HACCP, fijando los plazos para el cumplimiento dependiendo del producto que se manipule y el tamaño de la empresa. La verificación del cumplimiento de esta norma está a cargo del SEREMI de salud correspondiente y no de las empresas certificadoras, lo que explicaría el porqué del bajo porcentaje de empresas que cumplen ambos procesos. La HACCP posee una participación de un 1,4% del total de cofinanciamientos del Instrumento FOCAL. Tomando como referencia la empresa Bureau Veritas, el porcentaje llega a un 4%. Todo lo anterior lleva a la conclusión de que esta norma posee un bajo potencial de mercado para las empresas certificadoras.
Con referencia al Instrumento FOCAL, la participación de los APL es de solo un 0,6%. Su tasa de certificación tras realizar el proceso de implementación es de un 29%. Sin embargo, esta norma es distinta a las demás, puesto que sus directrices para su cumplimiento son fijadas por los participantes de la industria, los cuales para certificar un APL, deben cumplir con el 100% de lo acordado. Su certificación no está a cargo de una empresa certificadora sino que de auditores externos especializados. Por lo mismo, su demanda se estima crecerá en el futuro lo que genera una oportunidad de negocio para las empresas certificadoras para que puedan especializarse y tener agentes verificadoras de tal forma de aprovechar esta oportunidad.
Las BPA son normas altamente reconocidas internacionalmente y son una buena herramienta para ingresar a mercados extranjeros. El porcentaje de empresas que continúan con la certificación tras la implementación es bastante bajo, el cual bordea el 10%. La implementación de esta norma no resulta atractiva para los empresarios
agrícolas, puesto que lo que genera un real valor para las empresas es el estar certificados bajo esta norma, puesto que les permite poder entrar a los mercados extranjeros, por lo que la empresa exportadora de estos productos requiere necesariamente además que todos sus proveedores también estén certificados. Por lo mismo, el bajo porcentaje presentado anterior no significa que las empresas implementen y no certifiquen, sino que las empresas buscan el financiamiento en conjunto para toda la cadena de producción a través de otra herramienta que ofrece CORFO, el Plan de Desarrollo de Proveedores (PDP), lo que explica este bajo porcentaje obtenido. La participación de esta norma en el programa de cofinanciamiento FOCAL alcanza el 4%. El mercado internacional cada vez se hace más atractivo para las exportaciones de productos agrícolas chilenos, lo que implica un aumento a la ya importante demanda de este tipo de certificaciones. Todo lo anterior lleva a la conclusión que esta norma presenta un alto potencial de mercado para las empresas certificadoras.
El Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC) no posee una participación de mercado en el Instrumento FOCAL, ya que no cuenta con ninguna certificación y solo una implementación. Es una norma que no genera un valor adicional a las empresas, por lo que su inversión pasa a ser un gasto para la empresa, lo que explica su nula demanda. Por lo mismo, presenta un bajo potencial de mercado para la industria certificadora.
Los Servicios Turísticos de Calidad son conjunto de normas creadas en Chile la cual ha tenido un buen recibimiento por parte de la industria turística nacional, la cual la percibe como una buena herramienta de diferenciación frente a la competencia. Oficializada a fines de 2007, sus implementaciones comenzaron recién el 2008 y a Junio de 2009 a presentado crecimientos de más de un 700%. Es una norma que aún no presenta certificaciones, pero su alto crecimiento de implementaciones deja en evidencia su potencial demanda en el futuro, dado que su sola implementación no genera un valor agregado a la empresa ya que lo que se busca es el poder cumplir con
el máximo de requerimientos posibles con el fin de obtener una mayor clasificación. Por lo mismo, expertos aseguran que en los próximos años tendrá crecimientos superiores a la norma líder de la industria, la ISO 9001. Lo anterior lleva a la conclusión que esta norma presenta un alto potencial de mercado para las empresas certificadoras presentes en el país.
Todo lo anterior permite por lo tanto dilucidar las normas que son más atractivas para las empresas dedicadas a la certificación, ya que son las que presentan las oportunidades de negocio más importantes de la industria, explicado por su alto potencial de mercado identificado a través del desarrollo de esta investigación.
Description
Keywords
GRANDES Y MEDIANAS EMPRESAS, CERTIFICACIÓN, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS