Thesis Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo
dc.contributor.department | Departamento de Arquitectura | |
dc.contributor.guia | Hammersley Robinson, Fernando | |
dc.contributor.guia | Maino Ansaldo, Sandro | |
dc.coverage.spatial | Campus Casa Central Valparaíso | |
dc.creator | Ampuero Ureta, Loreto | |
dc.date.accessioned | 2025-10-01T14:01:08Z | |
dc.date.available | 2025-10-01T14:01:08Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este proyecto surge como una respuesta crítica frente a la tensión territorial que se vive en la comuna de San Antonio, donde el avance del modelo portuario-industrial ha relegado espacios de alto valor cultural y natural. En particular, la caleta ubicada en la desembocadura del río Maipo —invisibilizada, precarizada y desconectada del centro urbano— enfrenta hoy el riesgo de desaparecer ante la inminente construcción del mega puerto. En este contexto, se propone una intervención arquitectónica que reubica y resignifica este espacio mediante una estrategia sensible al entorno, que articula patrimonio, comunidad y paisaje. El proyecto tiene los objetivos de diversificar las actividades y diseñar una estructura funcional, armónica e integral; reubicar a los pescadores en un sector natural y concurrido, alejado del área portuaria; incluir programas que vinculen a la comunidad con el río, y proyectar una arquitectura capaz de conectar a las personas con el paisaje desde una lógica situada, respetuosa y comprometida con el entorno. La propuesta se desarrolla como un tejido de muelles que conecta tres plazas, permitiendo organizar y diversificar las actividades asociadas a la pesca artesanal, la recreación fluvial y el encuentro comunitario. Se proyectan recorridos diferenciados para pescadores y visitantes, resguardando las dinámicas productivas y, al mismo tiempo, fomentando el vínculo de la comunidad con el río. Para ello, se incorporan nuevos programas que dan vida y apertura al lugar: un mercado, un restaurante, un café, una zona de artesanías, un centro de kayak y paddle y un escenario al aire libre, que junto al anfiteatro de la plaza principal permitirá realizar eventos y actividades culturales. Estos dispositivos buscan activar el borde fluvial como espacio colectivo, educativo y recreativo. | es |
dc.description.program | Arquitectura | |
dc.format.extent | 151 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288691 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76646 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.subject | Pesca artesanal | |
dc.subject | Intervención arquitectónica | |
dc.subject | Recreación fluvial | |
dc.subject | Encuentro comunitario | |
dc.subject | San Antonio (Chile) | |
dc.subject.ods | 4 Educación de calidad | |
dc.subject.ods | 8 Trabajo decente y crecimiento económico | |
dc.subject.ods | 11 Ciudades y comunidades sostenibles | |
dc.subject.ods | 14 Vida submarina | |
dc.subject.ods | 15 Vida de ecosistemas terrestres | |
dc.title | Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo | |
dspace.entity.type | Tesis |