EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POTENCIAS TEÓRICAS Y REALES EN OPERACIONES DE TORNEADO

dc.contributor.advisorCARVALLO BASAEZ, JOSÉ ANTONIO
dc.contributor.authorNÚÑEZ VARGAS, FELIPE EDUARDO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de Mecánicaes_CL
dc.coverage.spatialSede Viña del Mares_CL
dc.date.accessioned2024-09-26T12:25:09Z
dc.date.available2024-09-26T12:25:09Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue poder comparar entre los métodos de cálculo teórico el valor de potencia que sea el más semejante al valor de la potencia práctica obtenido al momento de realizar un mecanizado en un torno paralelo universal de características específicas para así trabajar con las condiciones óptimas en este tipo de máquina, y al mismo tiempo validar una metodología de cálculo cuyo valor de potencia sea el más parecido al consumido en la realidad. Dichos valores de comparación fueron obtenidos mediante la realización de un ensayo de mecanizado. En primer lugar, fue necesario realizar una descripción de los 3 métodos que fueron comparados en este estudio los cuales corresponden a los métodos generales de “Kienzle” y “Kronenbein”, junto con el del fabricante “Sandvik”. De igual forma se describió de manera general la máquina en la cual se realizó el ensayo que en este caso corresponde a un torno paralelo, detallando las partes que la componen junto con las herramientas de corte de metal duro que se utilizan para un mecanizado. Luego se elaboró un ensayo de mecanizado no normalizado (ya que no existen ensayos normalizados para este tipo de estudios) con el fin de obtener valores tanto teóricos como prácticos que fueron comparados en este trabajo. Este ensayo fue elaborado y posteriormente llevado a cabo teniendo en cuenta las características de los insumos que se utilizaron como fueron el torno paralelo, las herramientas de corte, y el material de trabajo a mecanizar. Los valores teóricos obtenidos en el ensayo fueron de 2.04 (kW) para el método de “Kienzle”, 2.05 (kW) para el método de “Kronenbein”, y 1.98 (kW) para el método de “Sandvik”. Los valores anteriores fueron comparados con el valor obtenido en la práctica por medio de un analizador de red el cual fue conectado a la máquina, entregando un valor promedio de 2.051 (kW). De esta forma se pudo apreciar que el método de “Kronenbein” es el que más se acerca al valor práctico ya que tuvo el menor porcentaje de error absoluto de los 3 métodos comparados, el cual corresponde a un 0.765% versus los errores de 1.0075% y 3.3175% correspondientes a los métodos de “Kienzle” y “Sandvik” respectivamente. Por ende, el método válidado por este trabajo corresponde al general de “Kronenbein”.es_CL
dc.description.degreeTÉCNICO UNIVERSITARIO EN MECÁNICA INDUSTRIALes_CL
dc.description.programUNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MECÁNICA INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560901064559es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/9129
dc.subjectTORNEADOes_CL
dc.subjectPOTENCIAS TEÓRICASes_CL
dc.subjectPOTENCIAS REALESes_CL
dc.subject.otherTECNICO UNIVERSITARIO EN MECANICA INDUSTRIALes_CL
dc.titleESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POTENCIAS TEÓRICAS Y REALES EN OPERACIONES DE TORNEADOes_CL
dc.typeTesis Técnico Universitario
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560901064559UTFSM.pdf
Size:
3.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format