EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PERSONALIZACIÓN EN MÁS: METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES A EMPRESAS.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2012-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

El siguiente trabajo de memoria consta de un instrumento que permite detectar el grado de personalización en masa que pueda tener una empresa. Para generar dicho instrumento, se investigó en la lectura especializada, de donde de extrajo información atingente al tema que se trata en este trabajo. Con los antecedentes teóricos correspondientes a la personalización en masa, se generó una metodología para poder generar el instrumento que permite detectar el grado de personalización en masa de cualquier empresa, según tipo (manufacturera, de servicios o de productos y servicios asociados) y según tamaño (pequeña, mediana y grande). Se identificaron los conceptos clave que aborda la personalización en masa, y se definieron según el tipo de empresa para adaptar los conceptos a la realidad de los tipo de empresa. También se les asignó una importancia relativa, utilizando la metodología AHP (analitic hierarchy process)según tipo de empresa. Se concluyó que la variable más importante dentro del mundo de la personalización en masa es la modularidad, que consiste en la capacidad de configuración que poseen los productos para poder satisfacer las necesidades específicas de los clientes. Lo último mencionado corresponde a la base fundamental de la personalización en masa, ya que es la modularidad la que permite producir productos personalizados y de manera masiva, ya que mezcla los fundamentos de producción en masa (se aprovechan las economías de escala) y la capacidad de personalización a través de la modularidad que genera una gama de opciones de productos finales en las que el cliente puede escoger, personalizando efectivamente el producto según los requerimientos de los clientes. Luego que se tienen las variables detectadas, se generó una escala de evaluación de 1 a 3, siendo 1 un nivel bajo, 2 un nivel medio y 3 un nivel alto, caracterizando cada variable por cada evaluación y por cada tipo de empresa. Una vez generado el instrumento, se aplicó a cada tipo de empresa: ADIDAS, que corresponde a una empresa manufacturera, CLIODINÁMICA CONSULTING que corresponde a una empresa de servicios y finalmente ZUBIOLA, que corresponde a una empresa que realiza manufactura y también servicios asociados a ésta. Se les aplicó el instrumento respectivo a cada empresa según la información recopilada de cada una de ellas, y se obtuvo el nivel de personalización de cada empresa. Adicionalmente a cada nivel de personalización, se generaron recomendaciones asociadas a los niveles obtenidos, con el objeto de enriquecer el análisis y no dejar sin fundamento la evaluación obtenida.

Description

Keywords

GESTIÓN DE NEGOCIOS, PLANIFICACION DE LA PRODUCCION

Citation