EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICABLE A UNA PYME NACIONAL

dc.contributor.advisorSAAVEDRA RODRÍGUEZ, OSCAR
dc.contributor.authorARRIAGADA JARAMILLO, ANGELA PAMELA
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.contributor.otherSALAZAR ALBORNOZ, RODOLFO IGNACIO
dc.coverage.spatialCasa Central Valparaísoes_CL
dc.creatorARRIAGADA JARAMILLO, ANGELA PAMELA
dc.date.accessioned2024-10-31T01:41:46Z
dc.date.available2024-10-31T01:41:46Z
dc.date.issued2020-05
dc.description.abstractLa memoria presenta un modelo de planificación estratégica que se puede implementar en distintas pequeñas y medianas empresas nacionales, de modo de simplificar y poder incluir aspectos que no se consideran habitualmente como lo es el entorno en el que está inmersa la organización. Se consideran las PYMES como público objetivo de este modelo ya que representan más del 60% de las empresas en el país, ofreciendo un alto porcentaje de empleos y por lo general no tienen un mayor conocimiento estratégico para poder surgir y mantenerse en el tiempo. Por esto, el objetivo principal de esta memoria fue “Desarrollar un método de planificación estratégica que logre organizar y estructurar una PYME, mejorando la eficiencia y eficacia a largo plazo”. Para cumplir a cabalidad este objetivo se planteó una metodología que responde cuatro preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Cómo estamos hoy?, ¿Dónde queremos estar en un futuro? y ¿Que haremos para lograrlo? Para responder estas preguntas se debe conocer los distintos modelos de negocios que están presentes en la actualidad, ayudándose con el lienzo del modelo CANVAS, y su posicionamiento estratégico utilizando el modelo Delta. Luego se realiza un diagnóstico, el cual se divide en externo e interno, ayudándose de varios análisis como lo son: VRIO, FODA y financiero. A continuación, se realiza un posicionamiento futuro replanteándose los objetivos y lineamientos de la empresa para finalizar con un cuadro de mando integral capaz de monitorear los principales indicadores de la empresa.Con esto como guía, estas empresas pueden evaluarse y proyectarse a futuro en concordancia a una base sólida. Luego de organizar la teoría, se puso en práctica en una PYME dedicada a la comercialización de productos agrícolas y veterinarios ubicada en Santiago, donde se trabajó en conjunto con personal de la empresa para lograr y cumplir todos los pasos del modelo propuesto. En la propuesta futura, se plantearon nuevos modelos de negocios con sus respectivos posicionamientos estratégico, evaluando su segmentación de clientes y su propuesta de valor, entre otros puntos. Para concluir la aplicación del modelo, se diseñó un cuadro de mando integral para poder controlar y medir los indicadores más importantes de cada perspectiva y así evaluar en tiempo real tanto las nuevas iniciativas como los antiguos procesos que se realizan en la empresa. Con esto se pueden proponer y realizar nuevas acciones para continuar creciendo y mejorando en la industria de la comercialización.es_CL
dc.description.degreeDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode18769504kUTFSM.pdfes_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/62095
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICAes_CL
dc.subjectPYMEes_CL
dc.subjectCUADRO DE MANDO INTEGRALes_CL
dc.subjectCANVASes_CL
dc.subject.otherINGENIERIA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.titleMODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICABLE A UNA PYME NACIONALes_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
m18769504-k.pdf
Size:
1.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format