EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EFECTO DE ACIDEZ DEL LIMON EN LA PROLIFERACION DE Vibrio parahaemolyticus EN CEVICHE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2019

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El Vibrio parahaemolyticus es el agente infeccioso más relevante cuando se trata de consumo de alimentos de origen marino en Chile. La transmisión de este microorganismo se atribuye principalmente a la mala manipulación de los alimentos, el quiebre de la cadena de frío, y la contaminación cruzada(e) . El presente trabajo desarrolla una metodología experimental que compara el efecto del jugo de limón natural sobre pescado contaminado con un inóculo de Vibrio parahaemolyticus bastante superior a la Dosis Infectiva (105 – 107 UFC)(g)(h)(i) . Se considera también la temperatura como variable (temperatura ambiente, y a 5°C), y se utilizan testigos contaminados sin tratamiento de limón, el cual es sustituido por mismo volumen de solución salina al 1%. La confirmación de presencia de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) se realiza a través de la técnica de sembrado en placa por extensión, en agar selectivo de vibrios, TCBS(g) . La solución madre de Vibrio parahaemolyticus se utiliza con 51% de Transmitancia a 530 [nm]. La experiencia se realiza en 2 ocasiones, la primera con 200 [μL] de inóculo de la solución madre, y la segunda con 600 [μL] de inóculo. El resto de las condiciones se mantienen igual. En ambas instancias se hace tratamiento con 25 [mL] de jugo de limón natural por 30 minutos, obteniendo el mismo resultado de eliminación total de células viables. Se concluye que el cambio de pH que produce el limón en el medio habitado por el Vibrio es efectivo para su eliminación, bajo las condiciones utilizadas en el experimento. Aún así, se recomienda mantener las precauciones sugeridas por el MINSAL al consumir productos de origen marino(e) .

Description

Keywords

VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS, AGAR TCBS, ETAS

Citation