Thesis Evaluación de métodos para estimar condiciones de sequía en una cuenca en la zona centro norte de Chile
dc.contributor.correferente | Castro Heredia, Lina Mabel | |
dc.contributor.department | Departamento de Obras Civiles | |
dc.contributor.guia | Ossandón Álvarez, Álvaro Humberto | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago San Joaquín | |
dc.creator | Caro Gaete, Chrystian Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-08-29T18:41:11Z | |
dc.date.available | 2025-08-29T18:41:11Z | |
dc.date.issued | 2025-09 | |
dc.description.abstract | El cambio climático ha intensificado la frecuencia y severidad de los eventos de sequía en Chile, especialmente en la zona centro-norte, donde desde 2010 se ha experimentado un periodo prolongado de déficit hídrico conocido como “Megasequía”. Ante este panorama, es crucial disponer de herramientas que permitan caracterizar y monitorear estos eventos de manera precisa. En este estudio, se evalúa la aplicabilidad de tres índices comúnmente utilizados para estimar las condiciones de sequía (SPI, SRI y SPEI) en la cuenca del Estero Derecho en Alcohuaz, Región de Coquimbo, mediante el análisis de su desempeño en diversas escalas temporales y su comparación con registros históricos de eventos documentados entre 1950 y 2023. Se emplean datos meteorológicos provenientes de estaciones locales y del reanálisis climático ERA5-Land. Los resultados muestran que el SRI presenta la mayor concordancia con los eventos observados, seguido por el SPEI, cuyo desempeño varía según el método de estimación de la evapotranspiración potencial. Por otro lado, el SPI mostró limitaciones en escalas temporales cortas debido a la aridez de la zona. El análisis multiescalar permitió identificar que las escalas largas ofrecen mayor estabilidad en la detección de eventos prolongados, mientras que las escalas cortas son más sensibles a sequías breves. En conjunto, este estudio subraya la importancia de seleccionar adecuadamente el índice y sus parámetros según el contexto climático y la disponibilidad de información, con el objetivo de mejorar las capacidades de monitoreo y gestión de sequías en territorios altamente vulnerables. | es |
dc.description.program | Ingeniería Civil | |
dc.format.extent | 38 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288535 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76278 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Déficit hídrico | |
dc.subject | Índices de sequía (SPI/ SRI/ SPEI) | |
dc.subject | Escalas temporales | |
dc.subject | Monitoreo climático | |
dc.subject.ods | 6 Agua limpia y saneamiento | |
dc.subject.ods | 13 Acción por el clima | |
dc.subject.ods | 15 Vida de ecosistemas terrestres | |
dc.title | Evaluación de métodos para estimar condiciones de sequía en una cuenca en la zona centro norte de Chile | |
dspace.entity.type | Tesis |