Thesis Impacto del fast fashion en el comportamiento de consumidores: percepción de sostenibilidad e influencia de las redes sociales
dc.contributor.correferente | Camino Díaz, Tamara Paola | |
dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
dc.contributor.guia | Yáñez Martínez, Diego Ignacio | |
dc.coverage.spatial | Campus Casa Central Valparaíso | |
dc.creator | Fuentes Wallis, Camila Sofía | |
dc.date.accessioned | 2025-08-04T15:12:06Z | |
dc.date.available | 2025-08-04T15:12:06Z | |
dc.date.issued | 2025-07-28 | |
dc.description.abstract | Esta investigación aborda el impacto del fast fashion en el comportamiento de los consumidores, con un foco particular en la percepción de sostenibilidad y la influencia de las redes sociales en sus decisiones de compra. El estudio parte del reconocimiento de una contradicción central: aunque existe una creciente conciencia ambiental entre los consumidores, esta no se refleja de forma coherente en sus patrones de consumo, especialmente en el contexto de la moda rápida. El fast fashion es un modelo de negocio caracterizado por ciclos cortos de producción, bajo costo y alta rotación de colecciones. Su expansión global ha sido impulsada por marcas como Zara, H&M y Shein, y sostenida por plataformas digitales que promueven el consumo inmediato. En el caso de Chile, el país ha destacado como uno de los mayores consumidores de ropa en América Latina, acumulando altos volúmenes de residuos textiles y evidenciando un desafío ambiental significativo. El estudio tuvo como objetivo general analizar cómo la exposición al contenido de moda en redes sociales y la percepción de sostenibilidad, junto con otros factores motivacionales, influyen en las decisiones de compra en el fast fashion. Para ello, se diseñó un modelo teórico basado en estudios previos y se aplicó un cuestionario estructurado realizado en SurveyMonkey, difundido a través de redes sociales y mensajería directa, obteniendo una muestra de 351 participantes. El análisis fue realizado mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), utilizando los softwares IBM SPSS Statistics v29 y AMOS v26. La muestra se caracterizó principalmente por mujeres (68%) y personas jóvenes: un 40% tenía entre 15 y 24 años, y otro 17% entre 25 y 34 años. Además, el 37% eran estudiantes y un 30% trabajadores a jornada completa. En términos de gasto en vestuario, un 34% reportó gastar entre $40.000 y $59.999 CLP mensuales, lo que representa un perfil con alta exposición digital, sensibilidad al precio y orientación a la moda, coherente con el público objetivo de la industria del fast fashion(...). | es |
dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
dc.format.extent | 64 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288143 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/75869 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.subject | Fast fashion | |
dc.subject | Moda rápida | |
dc.subject | Comportamiendo del consumidor | |
dc.subject | Intención de compra | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | Percepción de sostenibilidad | |
dc.subject | Modelo de ecuaciones estructurales (SEM) | |
dc.subject.ods | 4 Educación de calidad | |
dc.subject.ods | 5 Igualdad de genero | |
dc.subject.ods | 8 Trabajo decente y crecimiento económico | |
dc.subject.ods | 12 Producción y consumo responsables | |
dc.subject.ods | 13 Acción por el clima | |
dc.subject.ods | 16 Paz, justicia e instituciones sólidas | |
dc.title | Impacto del fast fashion en el comportamiento de consumidores: percepción de sostenibilidad e influencia de las redes sociales | |
dspace.entity.type | Tesis |