Thesis Análisis global de la desigualdad y cadena de valor para aumentar la competitividad del negocio.
dc.contributor.correferente | Romo Pino, René Marcelo | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial | |
dc.contributor.guia | Andías Pantoja, José Luis | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Rodríguez Pedreros, Nelson Dante | |
dc.date.accessioned | 2025-04-08T20:12:36Z | |
dc.date.available | 2025-04-08T20:12:36Z | |
dc.date.issued | 2023-04 | |
dc.description.abstract | En las primeras dos décadas del siglo XXI hemos sido testigos de una mayor integración económica mundial. Los países se han vuelto más interdependientes, con una creciente fragmentación de los procesos de producción a escala global. La reducción de las barreras comerciales, la apertura de nuevos mercados y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado la forma de comerciar, pasando de ser un simple intercambio de productos finales —a la manera de Adam Smith— a una transacción constante de inversiones, tecnologías, capital humano, bienes intermedios y servicios. Las cadenas globales de valor (CGV) han sido bautizadas como el “sistema nervioso central” de la economía mundial, en el que los insumos intermedios cruzan las fronteras varias veces antes de que el producto final llegue al cliente. Entre los economistas hay consenso en cuanto a las mejoras en bienestar generadas a partir de este proceso, pero tanto la crisis financiera de 2008 como los cuellos de botella tras la covid-19 y la guerra en Ucrania han puesto en evidencia el lado oscuro de la globalización, es decir, la creciente influencia de las CGV en la transmisión de las perturbaciones económicas entre países. Es más, las citadas mejoras podrían estar mal repartidas, generando tensiones entre propietarios del capital y trabajadores, así como también entre trabajadores poco cualificados y muy cualificados. Hay consenso en que las CGV han ofrecido nuevas oportunidades para que los países aumenten su participación en el comercio mundial y diversifiquen sus exportaciones, mejorando la productividad de las empresas a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Además, con dicha participación la renta per cápita aumenta, así como también las oportunidades de empleo. Sin embargo, esta creciente integración ha coincidido con mayores niveles de desigualdad dentro de los países, dando lugar a un debate sobre los efectos distributivos de la participación en las CGV con dos puntos de vista opuestos. | |
dc.description.degree | MAGISTER EN GESTION EMPRESARIAL-MBA | |
dc.description.program | MBA-Magister en Gestión Empresarial | |
dc.format.extent | 55 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560903501838 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74322 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Administración de la producción | |
dc.subject | Productividad | |
dc.subject | Cadenas globales de valor | |
dc.title | Análisis global de la desigualdad y cadena de valor para aumentar la competitividad del negocio. | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1