EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PLANIFICACIÓN DE UN PLANTEL LECHERO UTILIZANDO UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN NO LINEAL

dc.contributor.advisorALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR
dc.contributor.authorFUENTES MENESES, PATRICIA ELENA
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA COMERCIALes_CL
dc.contributor.otherPAREDES CAJAS, FERNANDO
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Santiago Vitacuraes_CL
dc.creatorFUENTES MENESES, PATRICIA ELENA
dc.date.accessioned2024-10-30T13:24:58Z
dc.date.available2024-10-30T13:24:58Z
dc.date.issued2003
dc.descriptionDigitalizado de su versión en papeles_CL
dc.description.abstractEl presente estudio aborda un problema de naturaleza ganadera, en el cual se presenta la optimización de recursos, específicamente la maximización de utilidad en un predio lechero mediano de la Décima Región, respondiendo a diferentes preguntas que a diario se realizan los productores lecheros. En este estudio se formula un modelo de optimización que permite obtener una dieta óptima desde el punto de vista biológico y económico, y junto a ello, el nivel óptimo de producción dada una cantidad fija de activos productivos (vacas), para la temporada de verano, donde en particular la dieta resultante tiene directa incidencia en la producción del plantel. Enseguida se resuelve el modelo propuesto y finalmente se realizan las conclusiones desde el punto de vista técnico y económico, lo que ha dado lugar al presente trabajo. Debido a que los dos objetivos se desean alcanzar en un mismo modelo, no es extraño observar que este será de naturaleza No Lineal, por Jo que el programa computacional a utilizar deberá ser un software que permita abordar esta clase de problema, en este caso en particular, se utilizará el programa "AMPL Plus Student Edition 1.6" usando como herramienta algorítmica el solver "Minos". Por otra parte, uno de los incentivos o castigos, según sea el caso, considera una función discontinua, por lo cual esto ya no es factible de resolver con ningún software computacional accesible a nuestro nivel de estudio, por lo que se ha decidido considerar esta función como problemas por separado, es decir, observaremos cuatro (4) casos a analizar, uno considera castigo por nivel de producción, otro caso no considera ni bonificación ni castigo y otros dos que consideran ambos una bonificación pero distinta entre sí. Cabe mencionar que existen experiencias de estudios similares al de la dieta, los que se han puesto en práctica pero solo para fines comerciales, como servicio al cliente en empresas expendedoras de alimentos para bovinos, sin embargo, ninguna maneja objetivos de rentabilidad, ni mucho menos conceptos de optimización de niveles de producción. Por lo cual se hace un nuevo aporte a esta industria, obteniéndose beneficios claros, que apuntan a la competitividad del sector.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO COMERCIALes_CL
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode35609020073695
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/58371
dc.publisherUniversidad Tecnica Federico Santa Maria
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)es_CL
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectINDUSTRIA LECHERA ASPECTOS ECONÓMICOSes_CL
dc.subjectINDUSTRIA LECHERAes_CL
dc.subjectMODELOS MATEMÁTICOes_CL
dc.titlePLANIFICACIÓN DE UN PLANTEL LECHERO UTILIZANDO UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN NO LINEALes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
35609020073695UTFSM.pdf
Size:
21.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format