EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Exposición de ciclistas a material particulado y carbono negro en Santiago

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería Civil Mecánica

Campus

Campus San Joaquín, Santiago

Abstract

El número de ciclistas en Santiago ha crecido rápidamente en los últimos años, y no existe mucha información en profundidad sobre los contaminantes a los que están expuestos, en especial sobre el carbono negro. Estudios demuestran que dentro de los distintos medios de transporte, la bicicleta es donde se tiene la menor exposición a MP2;5 (33,5 [ g=m3]), junto con los peatones (27,5 [ g=m3]), en comparación con buses (34,5 [ g=m3]) y vehículos particulares (38 [ g=m3]). Al considerar la elevada tasa de respiración del ciclista, la deposición de material particulado en los pulmones puede ser hasta un 64% mayor. Además, la ruta seleccionada y el horario de circulación tienen mayor impacto que efectos atmosféricos y es preferible elegir una ruta más larga pero con menor congestión vehicular, lo que puede disminuir en un 30% la exposición a material particulado. En Latinoamérica, existen menos estudios sobre exposición a contaminantes, pero se tiene suficiente información para saber que su uso está en expansión y para Santiago existe un plan concreto para incrementar en más de 600 kilómetros las ciclovías disponibles. Para este trabajo se definieron 15 rutas a estudiar, donde 6 de éstas son ciclovías independientes, 5 segregadas y 4 corresponden a calles sin ciclovías. Estos recorridos se realizaron durante la hora punta de la mañana, hora punta de la tarde y horario valle entre el 3 de mayo y 7 de junio de 2016. Se utilizaron una serie de instrumentos, incluyendo un analizador para medir carbono negro y una unidad GPS para tener la ubicación geográfica. Los resultados obtenidos para el carbono negro muestran una exposición promedio de 12.844 [ng=m3] y una desviación estándar de 35.480 [ng=m3] para todos los recorridos, indicando gran variabilidad de los datos. Las ciclovías independientes presentaron la menor exposición promedio, con 9.779 [ng=m3], seguidas por las calles sin ciclovías (14.085 [ng=m3]), y las ciclovías segregadas (15.102 [ng=m3]). Respecto a los horarios no se tienen diferencias significativas entre las horas punta, con 12.665 [ng=m3] promedio para el horario punta de mañana y 12.863 [ng=m3] para el horario punta de la tarde, pero hay una menor exposición promedio para el horario valle, con 10.332 [ng=m3]. La contaminación de fondo no influye en la exposición de carbono negro para el ciclista. Por último, existen instancias con niveles muy superiores a lo normal, ocurriendo la mayoría de estos casos en mediciones realizadas después la puesta del sol. La causa de éstos se puede atribuir a camiones y vehículos con motor Diesel y a intersecciones donde se espera el cruce frente a una calle altamente transitada. La exposición más alta registrada fue de 633.011 [ng=m3], para la hora punta de la tarde. Como conclusión, la distancia a la fuente es el factor más relevante en la exposición del ciclista, por lo que las ciclovías independientes son las menos expuestas al estar más alejadas de los vehículos. En el horario valle también se tiene una menor exposición respecto a las horas puntas. La calidad de aire no tiene efecto sobre la exposición del ciclista en comparación con el contexto inmediato en el que se encuentra el ciclista, como flujo vehicular, cercanía a la fuente y el tiempo de espera en intersecciones altamente transitadas.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

Carbono negro, Ciclistas, Contaminantes

Citation