Thesis EFECTOS DE TÉCNICAS DE MERCHANDISING EN EL MARKET SHARE CASO APLICADO MARCA PASTENE P&G
Loading...
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
El canal farmacias, dentro de todos los retailers, es uno de aquellos con alto grado de dinamismo en la economía chilena. La industria farmacéutica local está concentrada en 3 actores que se adjudican más del 93% del mercado (Briceo, 2007). Debido a la alta concentración y agresiva competencia entre ellos, se hace necesario un trabajo colaborativo entre el productor y el retailer para conseguir la mejor exhibición de sus productos y así ayudar a alcanzar una mayor participación de mercado. Diversos estudios sealan que el 60% de las decisiones de compra son tomadas en el punto de venta, por lo que el presente estudio tiene por objetivo determinar los factores que influyen en dichas decisiones y estimar cuanto impactan en la participación de mercado mediante formulación de modelos explicativos. La metodología consiste en estudiar la literatura existente para los drivers de venta ín-store? y adaptar un modelo de regresión lineal para una muestra de salas cuyos datos presenten alto nivel de confiabilidad. Con 71 salas en estudio, se determina el efecto de 8 variables en la participación de mercado de una marca determinada: Surtido, diferencia de caras respecto a principal competidor (participación en góndola), presencia de productos Premium de la categoría, quiebres de stock, presencia de cabeceras de góndola, presencia de laterales de góndola, adherencia a un plan de reposición adicional y nivel socioeconómico de los clientes que asisten a la sala. Los resultados muestran 5 variables significativas, dejando como la más influyente a los quiebres de stock, con un efecto de decremento que puede alcanzar un 5,6%. A su vez la presencia de displays adicionales en sala, aumenta un 2,5% el Market Share en caso de cabeceras y 3,1% en caso de laterales. Las salas adheridas a un plan de reposición adicional aumentan la participación de mercado en un 0,7%. El perfil socioeconómico de los clientes influye también en el modelo, en cuyo caso clientes del segmento C1 y C2 pueden impactar en un 2,5% al Market Share, mientras grupos ABC1 puedan reducirlo en un 1,4%. Acorde a lo expuesto, se recomienda estudiar en detalle la variable OOS, asignando planes de reposición adicional a salas que tienen alto grado de rotación de sus productos. A su vez, continuar con el uso de displays e incentivar la coordinación logística entre retailer y productor.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
MARKETING, INDUSTRIA FARMACEUTICA